INVESTIGADORES
FRANCESCHINIS lorena Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto del método de conservación sobre la calidad del topinambur.
Autor/es:
DIEZ, SUSANA; BIDIUK, JENNIFER; BAJDA, LEONARDO; VULLIOUD MABEL; SALVATORI, DANIELA; FRANCESCHINIS, LORENA
Lugar:
La plata
Reunión:
Congreso; IV CABTP- IV CONGRESO ARGENTINO DE BIOLOGÍA Y TECNOLOGÍA DE POSTCOSECHA 2023; 2023
Institución organizadora:
Universidad Nacional de la Plata
Resumen:
Los tubérculos de topinambur (Helianthus tuberosus L.) pueden considerarse una hortaliza funcional debido a que acumulan reservas en forma de fructanos, principalmente inulina, y podrían constituir una alternativa a la papa. La conservación poscosecha, para lograr disponibilidad permanente en el mercado, representa un desafío que aún no ha sido muy explorado. Se realizó un ensayo de conservación en el tiempo con tubérculos de piel blanca de dos biotipos: alargados (A) y redondos (R) obtenidos de cultivos procedentes de la Norpatagonia. Se cosecharon y acondicionaron mediante lavado, cepillado, desinfección (NaClO, 280 ppm), enjuague y secado final, para luego almacenarlos en bolsas de polietileno a dos temperaturas: a 0°C en cámara frigorífica (C) y a 8°C en refrigerador (H). Se compararon con tres condiciones de tubérculos sin acondicionamiento y a temperatura ambiente: mantenidos en bolsas y al abrigo de la luz (E), sumergidos en arena (S) y sin cosechar (T). Se registró la pérdida de peso (∆P), la aparición de brotes y el desarrollo de hongos o podredumbre con frecuencia semanal. Los siguientes parámetros de calidad se midieron mensualmente: sólidos solubles (refractometría), materia seca (gravimetría), color en epidermis y pulpa (fotocolorimetría, espacio CIELab), firmeza de la pulpa (penetrometría), pH y acidez (potenciometría) y contenido de inulina (HPLC-IR). Al inicio y al final de la conservación se determinó el contenido de polifenoles totales con el método de Folin-Ciocalteu, flavonoides por la formación de complejo con AlCl3 así como la capacidad antioxidante por dos métodos: la decoloración del radical ABTS+˙ (2,2׳-azinobis-[3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico]) y el poder reductor-antioxidante férrico con el reactivo de FRAP. Se realizó un análisis de componentes principales (ACP), lo que permitió explicar la variabilidad total del sistema en un 65,4%, así como la existencia de una correlación positiva entre la variable inulina con materia seca (0,93), sólidos solubles (0,78), firmeza (0,66) y con el parámetro cromático b* de la pulpa (0,63). Inicialmente, el biotipo A presentó más materia seca (27,4±1,3%) que el biotipo R (19,6±0,6%), con contenidos de inulina, polifenoles y flavonoides del doble de magnitud, lo que significa un mayor aporte nutricional. Las pérdidas durante el almacenamiento se debieron principalmente al brotado de los tubérculos, motivo por el cual pierden aptitud comercial, y a la deshidratación. La mayor pérdida de peso durante el ensayo se registró en la condición S (30,36% para R y 20,60% para A), la cual duró solamente un mes, mientras que la condición C permitió prolongar 12 meses la vida útil, observando muy poca deshidratación (∆P≈2%) para ambos biotipos, y una disminución significativa de la inulina solamente en el biotipo R (p