INVESTIGADORES
FRANCESCHINIS lorena Edith
congresos y reuniones científicas
Título:
Ingesta de polifenoles con frutas norpatagónicas argentinas
Autor/es:
FRANCESCHINIS CELINA; SETTE PAULA; FRANCESCHINIS LORENA; SCHEBOR CAROLINA; SALVATORI DANIELA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de los Alimentos 2016; 2016
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Técnica de la provincia de Córdoba
Resumen:
Estudiosepidemiológicos demuestran una menor incidencia de enfermedades crónicas notransmisibles con patrones alimentarios que involucran un alto consumo defrutas y verduras, debido a su aporte de fitoquímicos, entre ellos lospolifenoles con capacidad antioxidante. El objetivo de este trabajo fuedeterminar el aporte en polifenoles y la capacidad antioxidante de distintasporciones de frutas cultivadas en la Norpatagonia Argentina. Se emplearonfrutas finas (frambuesas, zarzamora y cerezas) y frutas de pepita de ingesta máshabituales (manzana roja y pera), todas cultivadas en la zona del Alto Valle deRío Negro y Neuquén. Se evaluó sobre la parte comestible de las diferentesfrutas (incluyendo la piel en todos los casos) el contenido de polifenoles conel reactivo de Folin Ciocalteu y el poder antirradicalario por elmétodo de decoloración del radical libre DPPH. El contenido medio depolifenoles (mg ácido gálico/100 g b.h.), fue mayor para las frutas finas(cereza: 130±31,frambuesa: 187±63, zarzamora:355±73) quepara las frutas de pepita (manzana: 127±21 y pera 77±8).Asimismo se calculó el aporte fenólico y la capacidad antioxidante por porciónde fruta, considerando un fruto mediano en el caso de las frutas de pepita ouna taza de frutas finas. Se obtuvieron los factores de corrección considerandolas partes no comestibles en cerezas, peras y manzanas (n=10) y se emplearonpara los cálculos de las porciones. El mayor aporte de polifenoles (mg ácidogálico) se puede lograr mediante la ingesta de una porción de zarzamoras (533 ±109),seguido de  frambuesas (280 ±95);manzana (203 ±32); cerezas(170±41) ypera (116±12).Lapera presentó el menor aporte de polifenoles y capacidad antioxidante. La porciónde cereza, aportó menos polifenoles que una manzana, pero presentó mayoractividad antirradicalaria. Las porciones de zarzamoras y frambuesas resultaronlas frutas con mayor aporte de polifenoles y capacidad antioxidante, sinembargo se bebe tener en cuenta en la ingesta real el ?consumo habitual? de lasmismas y su disponibilidad durante el año. Por otro lado, la manzana roja alser consumida con cáscara, garantiza un aporte medio en polifenoles, que sumadaa su disponibilidad anual, su costo accesible y practicidad en el consumo lahacen una fruta recomendable. Resulta de gran interés aplicar distintos métodosde conservación a las frutas finas, para que mantengan su alta calidadnutricional,  y se logre de esta formaaumentar la disponibilidad durante el año, generando en lo posible frutas finas?fáciles de comer?.