INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Conservación a largo plazo de basidiomicetos en grano: efecto del congelamiento a -80°C sobre distintas especies
Autor/es:
RAMIREZ S.; LINING D.; ALBERTÓ E.; POSE G.
Lugar:
Bahía Blanca
Reunión:
Congreso; 2 Convención Internacional de Hongos Comestibles y Medicinales; 2022
Resumen:
Se han utilizado diferentes métodos de preservación para los basidiomicetos, resultando ser, para su conservación a largo plazo, la crio-preservación la técnica más adecuada. Sin embargo, no existe un protocolo universal para la crio-conservación de basidiomicetos. Una metodología propuesta, que consiste en crio-conservar (-80ºC) el micelio crecido sobre granos de sorgo, resultaría una alternativa. Esta fue estudiada y mostró ser conveniente para especies de Agaricus, Pleurotus pulmonarius y Ganoderma lucidum. El objetivo de este trabajo fue evaluar, empleando esta metodología, el efecto de la congelación a -80°C sobre P. ostreatus, P. eryngii, Hericium erinacius y Lentinula edodes. Las cepas fueron repicadas y pre-cultivada por 7 días en agar Papa Dextrosa (PDA). Se inocularon granos de sorgo (Sorghum vulgare) hidratados y estériles (bolsa 500g) con trozos de micelios y se incubó en oscuridad a 25ºC por 2 semanas. Los granos con micelio fueron colocados en viales y puestos directamente a -80ºC por 7 días. Luego, dos viales fueron descongelados y dos viales se utilizaron sin descongelar, 40 semillas de cada condición fueron inoculadas en placas con PDA. Se realizó un control llevando el mismo procedimiento, pero sin congelar. P. ostreatus, P. eryngii y L. edodes mostraron una recuperación del 100% en 24 hs después del descongelamiento en ambas condiciones. H. erinacius no mostró recuperación luego de 24 hs. Los controles mostraron 100% de recuperación en 24 h. Estos resultados confirman que esta metodología podría resultar viable para la conservación de ciertos basidiomicetes a largo plazo, pero no para todos, por lo que resultaría necesario evaluar cada caso. Estudios de crio-conservación, aplicando esta metodología, a 3 - 5 y más años de mantenimiento se están llevando a cabo sobre estas y otras especies.