BECAS
LAMPERT Damian Alberto
congresos y reuniones científicas
Título:
LA IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS (ETA) Y LAS ZOONOSIS COMO POLÍTICA EDUCATIVA.
Autor/es:
LAMPERT DAMIAN; LEOTTA GERARDO; PORRO, SILVIA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Simposio; Primer Simposio Argentino sobre Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC/VTEC) responsable del Síndrome Urémico Hemolítico; 2022
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Microbologia
Resumen:
Las ETA y las zoonosis, no están presentes en los diseños curriculares del nivel inicial, primario y secundario. Asimismo, en los planes de estudio de los profesorados de Biología y Química, tampoco se hacen presente. Es Importante mencionar que la última reforma curricular de la escuela secundaria se realizó en el 2007, mientras que los profesorados siguen con planes de estudio de 1999. De un análisis realizado, se encontró que el profesorado suele asociar a las ETA como enfermedades nutricionales y a las zoonosis, como centros de atención de animal. Este resultado es fundamental para diseñar políticas de formación y actualización del profesorado en materia de inocuidad alimentaria. Estas enfermedades se hacen presentes en los diseños curriculares de la escuela agraria y técnica con orientación en alimentos. Sin embargo, no existe en el mercado editorial, libros de texto que las trabajen. El objetivo de este trabajo es desarrollar propuestas y materiales educativas y resaltar la importancia de trabajar las ETA y las zoonosis en la escuela. Este trabajo forma parte de una tesis doctoral, financiada por el CONICET .En primer lugar se realizó un análisis exploratorio y descriptivo de los diseños curriculares y libros de texto de todas las asignaturas de nivel medio, con el fin de conocer la presencia y el abordaje de la temática. En base a esos resultados, se procedió a realizar diferentes secuencias didácticas para nivel inicial y primario, secundario y terciario de formación docente y evaluar los resultados de su implementación, a partir de una metodología cuasi experimental de pre test y pos test con entrevistas y encuestas para valorar el interés/motivación en la temática. Las propuestas se desarrollan desde el enfoque “un mundo, una salud” bajo el paradigma de la Geografía de la Salud, que permite contextualizar a las ETA y las zoonosis en el territorio. Por último, se buscó sistematizar las experiencias y desarrollar materiales educativos de divulgación y de uso escolar, con el fin de que se pueda incorporar la temática en los niveles educativos. Las propuestas desarrolladas no solo lograron incorporar prácticas de prevención y promoción de la salud, sino que fomentó el pensamiento crítico y el estudiantado de todos los niveles indicó que la temática era motivadora, importante y que es una pena que no se trabaje anteriormente. Lo mismo indicó el profesorado que recibió la propuesta; resaltando que es un tema que debería aparecer en las carreras de profesorado. En base a los resultados obtenidos, se desarrollaron 3 libros de texto para escuela secundaria en ciencias sociales y naturales, un libro de divulgación con propuestas educativas para todos los niveles y un libro para pintar orientado a nivel inicial y primario. Estas propuestas llegaron a más de 20 escuelas y varias carreras de profesorado de todo el país. Los resultados obtenidos acerca de la carencia de la temática en los planes de estudio, los resultados estadísticos de las propuestas educativas y el interés y motivación, permiten afianzar la propuesta de incorporar a la educación en inocuidad alimentaria en la escuela y la formación de profesorado.