INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Micotoxicosis en cerdos causada por toxinas de Fusarium spp en maíz
Autor/es:
ALONSO J.; FELICE M.; TEMPERINI C.; POSE G.
Lugar:
Mar del Plata
Reunión:
Congreso; IV Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental - I Jornada de Microbiología General; 2018
Institución organizadora:
AAM
Resumen:
La región del Alto Valle de Río Negro se especializó en la producción de manzanas y peras. Sin embargo, en los últimos años, experimenta el ocaso de su economía frutícola. Como alternativa se está observando una reconversión a otras producciones, tales como la pecuaria, incluyendo la producción de maíz y forrajes para la alimentación animal. Respecto a la producción pecuaria, la calidad de la materia prima de piensos y forrajes es fundamental. La presencia de hongos afecta la calidad nutricional de los alimentos, además de producir micotoxinas. Se ha observado la mortandad de crías de cerdos debido a edema pulmonar y hemorragias. Considerando que tales patologías puede estar asociada al consumo de micotoxinas producidas por especies del género Fusarium, el objetivo de presente trabajo fue estudiar la calidad micotoxicológica del alimento empleado.Se determinó la micobiota presente en el maíz que sirvió de alimento a los cerdos. Se llevó cabo el aislamiento e identificación de géneros fúngicos sobre agar DRBC (Dicloran-Rosa de Bengala-Cloranfenicol) de acuerdo a Pitt y Hocking (1997). La identificación de especies de Fusarium fue llevada a cabo según Nelson y col. (1983). Fumonisinas y Toxina T-2 fueron determinadas por HPLC y GC respectivamente.Se pudo determinar un 98% de granos infectados por hongos. Fue determinada Fumonisina B1 en una concentración de 3946 μg/kg, FB2 a nivel de 1052 μg/kg y FB3, 217 μg/kg. Toxina T-2 no fue detectada en niveles superiores al límite de detección (50 μg/kg), ni otros tricotecenos como Deoxinivalenol, Nivalenol o Toxina HT-2. Respecto a composición de la micobiota, el 68% estuvo representada por especies del género Fusarium, determinada en un 25% por F. proliferatum, especie reportada ser productora de fumonisinas, 12,5% por F. graminearum, productor de tricotecenos, y 62,5% por F. subglutinans. De acuerdo a estudios epidemiológicos, dosis superiores a 200-1000 µg/kg podrían producir edema pulmonar porcino. Asimismo, si bien no fueron determinados tricotecenos en niveles detectables, un posible efecto aditivo o sinérgico de bajas dosis pudo ser la causa de las hemorragias.Los resultados obtenidos revelan una micotoxicosis. Esta situación emergente ha puesto en evidencia la necesidad de transmitir conocimientos y brindar asistencia a pequeños productores pecuarios respecto a la importancia de los hongos y sus micotoxinas, y sobre todo, a la producción agrícola destinada a la alimentación animal.