INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Determinación de la capacidad toxicogénica de especies fúngicas aisladas de frutos del norte de Patagonia Argentina.
Autor/es:
MOYA M.; BENAVIDES ROZO E.; PLUCHINO C.; PARDO A.; POSE G.
Lugar:
Cordoba
Reunión:
Congreso; VI Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CICYTAC 2016); 2016
Resumen:
Existen géneros fúngicos que además de ser fitopatógenos producenmetabolitos secundarios de elevada toxicidad para el hombre y animales, a loscuales se les atribuyen efectos neurotóxicos, nefrotóxicos, teratogénicos yfetotóxicos entre otros. Las principales especies productoras de micotoxinaspertenecen a los géneros  Aspergillus,Alternaria, Penicillium y Fusarium. En estudios previos se determinóla micoflora superficial en frutos de la región Patagonia Norte de Argentina,hallándose en uva una gran proporción aislamientos de los géneros toxigénicos Alternaria y Aspergillus, mientras queen manzana y pera Alternaria.Considerando el riesgo que implicaría la presencia de estas toxinas enalimentos, el objetivo del presente trabajo fue determinar la capacidadtoxicogénica de aislamientos de Aspergillus,identificados como agregado A. niger,para la producción de ocatoxina A (OTA) y fumonisina B2 (FB2) y paraasilamientos de Alternaria,identificados a grupo especie como A. tenuissima, se determinó  alternariol (AOH), alternariol monometil éter(AME) y ácido tenuazónico (TeA) para los la determinación de la producción. Enla determinación de la capacidad toxicogénica del agregado A. niger, se utilizaron 100 aislamientos. Para la producción de OTAse hicieron crecer sobre Agar Czapek Extracto de Levadura (CYA) a 25°C durante7 días. La extracción se realizó con 1 ml de metanol. La determinación serealizó por HPLC con detector por fluorescencia (lexc=330nm;lem=460nm). La fase móvil fueacetonitrilo-agua-ácido acético (99:99:2). En tanto que para FB2 se hicieroncrecer en CYA con 20% de sacarosa (CY20S) a 25°C por 7 días en oscuridad. Seextrae la toxina con metanol:agua (75:25). Los extractos se derivatizan con NDA(2,3-naftalenodicarboxialdehído) según Abrunhosa et al., 2011 y se analizan enHPLC con fluorescencia (λex=420nm;λem=500nm). Fase móvilacetonitrilo:agua:ácido acético (60:40:1). Para la producción de AOH, AME yTeA, 80 aislamientos de Alternaria, grupoespecie tenuissima, se hicieron crecer en arroz esterilizado a 25°C por 21 días en oscuridad. El método deextracción utilizado fue el descripto por da Motta & Valente Soares (2000).Los extractos fueronanalizados por HPLC con detector de arreglo de diodos. La fase móvil utilizadapara TeA fue metanol:agua (90:10) con 300mg/L de ZnSO4.7H2O y para AOH y AME,fue metanol:agua (80:20) con 300mg/L de ZnSO4.7H2O (λ AOH-AME=258nm; λTeA=280nm).Una baja proporción de los aislamientos del agregado A. niger produjeron toxinas, OTA 3% enun rango de 112,1-233,3 mg/Kg y FB2 4% en un rango de 76,8-277,8 mg/Kg lo que podría estimarse una baja ocurrencia natural de estas micotoxinasen vinos de la región. Para Alternaria, en cambio, se determinó que unaalta proporción aislamientos produjeron toxinas siendo el 68,75% para TeA enniveles que variaron entre 0,57 y 154,40 mg/g, el31,25 % para AOH en niveles entre 1,67 y 91,95 mg/g y el33,75% de AME con niveles entre 0,51 y 127,76 mg/g. Considerandoel alto porcentaje de los aislamientos micotoxigenicos el monitoreo demicotoxinas de Alternaria enproductos derivados de manzana, peras y uvas sería recomendado. A fin de confirmar nuestras hipotesis en futuros estudios sedeterminará la ocurrencia natural de estas micotoxinas en producto.