INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
“Hongos asociados al deterioro poscosecha de frutos de arándano”
Autor/es:
LINO N.; POSE G.; TERMINIELLO L.; FERNANDEZ PINTO V.
Lugar:
Santa Fe
Reunión:
Congreso; “XI CONGRESO ARGENTINO DE MICOLOGÍA Y XXI JORNADAS ARGENTINAS DE MICOLOGÍA”; 2008
Resumen:
La producción de arándanos en el Hemisferio Norte se encuentra limitada al período que se extiende entre mayo y septiembre, siendo necesaria la importación de frutos frescos el resto del año. Esto último ha sido aprovechado por la Argentina donde se posibilita el cultivo del arándano en contraestación y, por tanto, su disponibilidad para cubrir la demanda a lo largo de todo el invierno nórdico. Fue ha mediados de la década del ´90 que su cultivo en nuestro país comenzó a dimensionarse como una alternativa de producción frutihortícola altamente rentable. La forma principal de comercialización es el arándano fresco, siendo este producto perecedero. El arándano es altamente susceptible al desarrollo de enfermedades fúngicas durante la postcosecha. El objetivo del presente trabajo ha sido el aislamiento y la identificación de la flora fúngica alojada en la superficie de los frutos y la determinación de aquellos hongos capaces de causar deterioro en el proceso de comercialización. Sobre medio DRBC se realizo un recuento general y aislamiento de cada uno de los distintos géneros fúngicos capaces de colonizar la superficie de los frutos pertenecientes a las variedades O’ Neal y Blue Crop, cultivados en la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Asimismo, se procedió al aislamiento directo e identificación de los mohos capaces de causar deterioro poscosecha a partir de frutos visiblemente afectados por desarrollo fúngico luego del almacenamiento por 30 días a temperatura de refrigeración. La identificación de cada uno de los aislados pertenecientes a los distintos géneros a nivel especie se llevó a cabo según Samson, 2004 y Pitt, 1997. El recuento general de mohos fue de 4x102 UFC/g para la variedad O’ Neal y de 9x102 UFC/g para la variedad Blue Crop, demostrándose además la presencia de esporos fúngicos sobre la superficie del 100% de los frutos, en ambas variedades. Las especies aisladas pertenecían a los géneros Penicillium, Alternaria y Phoma. Sin embargo, luego del almacenamiento a temperatura de refrigeración durante 30 días, los mohos capaces de causar deterioro poscosecha aislados directamente desde frutos visiblemente deteriorados fueron Phoma glomerata y Alternaria tenuíssima. Pocos son los estudios y la información referente a este aspecto del cultivo, principalmente en nuestro país, donde el mismo es reciente. Así, consideramos que es necesario ampliar los conocimientos en lo que respecta a los patógenos de este fruto y de las técnicas de prevención y control de los mismos en virtud una mejora de los rendimientos y competitividad del sector productivo asociado a este cultivo.