INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
“Estudio de la efectividad del ácido peracético sobre la reducción de la carga de esporos fúngicos como una estrategia alternativa al control poscosecha de la pudrición causada por mohos en frutas y hortalizas”.
Autor/es:
RUSSO M.; FERNANDEZ M.; KYANKO V.; POSE G.
Lugar:
San Rafael - Mendoza
Reunión:
Congreso; CONGRESO LATINOAMERICANO CLICAP INGENIERIA Y CIENCIAS APLICADAS; 2009
Resumen:
En el campo agroalimentario no existen todavía a disposición tratamientos no contaminantes alternativos a los fungicidas químicos que controlen las enfermedades poscosechas causadas por hongos de manera eficaz, sin incidir negativamente en la calidad del producto. El ácido peracético es un eficaz desinfectante que consiste en una combinación de peróxido de hidrógeno y ácido acético. Debido a su capacidad antimicrobiana y a que sus productos de descomposición son totalmente biocompatibles porque no deja residuos tóxicos, su uso es muy conveniente para la desinfección de frutas y verduras. El objetivo del presente trabajo fue determinar la efectividad del ácido peracético sobre la reducción de la carga de esporos fúngicos de mohos causantes de pudrición de frutas y hortalizas a fin de evaluar su potencial aplicación al control poscosecha de esta patología. El ensayo se llevo a cabo empleando el método de suspensión. Tres concentraciones diferentes de ácido peracético (0.05%, 0.1 % y 0.3%) fueron evaluadas en su capacidad antifúngica frente a Alternaria alternata, Fusarium graminearum, Aspergillus ochraceus, A. níger, A. flavus, Penicillium roqueforti y P. expansum. Como resultado pudo observarse, en términos generales, una reducción de la  carga de esporas de estos mohos aun a la más baja concentración ensayada. Este efecto se incremento con el incremento de la concentración de ácido peracético, resultando sumamente efectivo a una concentración del 0,3% frente a A. alternata, F. graminearum y A. ochraceus, típicos agentes causantes de pudrición de frutas y hortalizas y productores de micotoxinas. A partir de los resultados obtenidos, se puede concluir que el ácido peracético puede resultar una alternativa de tratamiento no contaminante sumamente interesante para el control poscosecha de las pudriciones causadas por mohos en frutas y hortalizas.