INVESTIGADORES
POSE Graciela Noemi
congresos y reuniones científicas
Título:
Polimorfismos de Esterasa en Penicillium nalgiovense de la micoflora de Embutidos secos fermentados de diferentes regiones del país
Autor/es:
VILA G.; AGUERO M.; LUDEMANN V.; SEGURA J.; POSE G.
Reunión:
Congreso; XIII CONGRESO ARGENTINO DE MICROBIOLOGIA ? II CONGRESO DE MICROBIOLOGIA AGRICOLA Y AMBIENTAL; 2013
Resumen:
Aislamientos de Penicillium nalgiovense obtenidos de embutidos secos fermentados de diferentes regiones productoras del país presentan diferencias a nivel morfológico. La utilización de diferentes marcadores, entre ellos los perfiles de isoenzimas, permiten determinar la existencia de polimorfismos en poblaciones genéticamente emparentadas y correlacionar diferencias morfológicas y bioquímicas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar bioquímicamente los aislamientos de P. nalgiovense provenientes de diferentes regiones productoras del país determinando el polimorfismo isoenzimático del sistema esteresa. Un total de 63 aislamientos obtenidos de las regiones productoras de Caroya (18), Oncativo (18), Mercedes (9), Tandil (9) y La Pampa (9) fueron estudiados. Los micelios fueron crecidos 7 días a 25 ºC en 250 ml de medio de cultivo (XX) (XX rpm) y colectados por filtración. La extracción de proteínas se llevó a cabo con buffer bifosfato de potasio (BPP) 0,1M a 4ºC. Las proteínas fueron separadas por electroforesis en geles de poliacrilamida discontinuos verticales no desnaturalizantes (Laemmli, 1970). La tinción de esterasas fue según Brewer, 1970. La concentración proteica fue determinada utilizando el kit colorimétrico Protein Assay Kit II (basado en el método Bradford) (BioRad). Se analizó movilidad relativa(Rf) e intensidad de tinción de cada banda, considerando que corresponden a los mismos alelos bandas de igual movilidad y con la misma apariencia. Se obtuvieron un total de 13 bandas de diferente movilidad subdivididas en 3 áreas. Área I: bandas de Rf 0.42, 0.45, 0.48 y 0.51. Área II: bandas de Rf 0.57, 0.60, 0.65, 0.68, 0.71 y 0.74. Área III: bandas de Rf 0.83, 0.89 y 0.92. Las bandas se distribuyen para cada región de la siguiente manera: Área I: 0.42 (aislamientos de Tandil y Oncativo), 0.45 (en La Pampa), 0.48 (común a todas las regiones) y 0.51 (sólo en Mercedes). En el Área II la distribución de bandas es: 0.57 (solo en Oncativo), 0.60 (Tandil y La Pampa), 0.65 (Oncativo, La Pampa y Mercedes), 0.68 (Caroya), 0.71 (Mercedes), 0.74 (Caroya). En el Área III: Rf 0.83 (Tandil, Oncativo y La Pampa), 0.89 (La Pampa) y 0.92 (Caroya, Tandil, Mercedes y Oncativo). Los aislamientos correspondientes a Caroya y Oncativo comparten bandas con todas las regiones analizadas. La Pampa, Mercedes, Caroya y Oncativo presentan bandas no compartidas con otras regiones. Tandil no presenta bandas sin compartir. Estos resultados sugieren que la región de Caroya posee mayor cantidad de alelos compartidos con todas las regiones estudiadas, en especial con Oncativo y Tandil, siendo Mercedes y La Pampa las regiones que presentan mayor número de alelos sin compartir.