INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Evaluación de patogenicidad en plantas de maíz de Exserohilum turcicum aislados de sorgo de alepo en diferentes zonas agroecológicas.
Autor/es:
SARTORI, M.; HELLRIGL, J.; BONACCI, M.; NESCI, A.; ETCHEVERRY, M.; BARROS G.
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2020
Resumen:
El tizón común causado por Exserohilum turcicum es una enfermedad foliar emergente en el área de producción de maíz en Argentina. En el caso de las enfermedades emergentes y reemergentes que reaparecen ocasionalmente con características epifíticas, en términos de prevención y antes de aplicar un método de control, es fundamental enfocar el estudio de los factores epidemiológicos que conducen a la sobrevida, conservación, diseminación y desarrollo del patógeno en el campo. Con el objetivo de conocer aspectos epidemiológicos y genéticos de Exserohilum turcicum, se analizaron 12 aislamientos provenientes de plantas de sorgo de Alepo, de diferentes zonas agroecológicas situadas en el sur de la Provincia de Córdoba. El ensayo de patogenicidad se realizó en invernadero con 3 híbridos de maíz susceptibles diferentes (DK692, DK7010 y DK7210). Después de la emergencia en cámara, las plántulas se mantuvieron en invernadero a 25 ± 2ºC con un fotoperiodo de 12 h. Previamente se preparó el inóculo de cada aislamiento, cultivando el mismo en APG a 25°C durante 30 días para permitir una esporulación significativa. Posteriormente se recolectó la colonia y se diluyó en 300 ml de agua estéril con vaselina (2%), ajustándose a una densidad de inóculo en el orden de 104 esporas ml-1, en agua destilada más 0,06 g l-1 de Tritón X-100. Con dicha suspensión se inoculó por esprayado las plántulas en estadio vegetativo V4. Se utilizaron cuatro repeticiones de cada uno de los aislamientos fúngicos y se consideró una unidad experimental a cada maceta con cuatro plantas. Como control se inocularon plantas con agua destilada más 0,06 g l-1 de Tritón X-100. La evaluación de la patogenicidad se realizó utilizando una escala de severidad. El modelo estadístico aplicado (test DGC) demostró diferencias significativas en el ensayo realizado. El mayor efecto se observó para las variables severidad > híbridos > aislamientos. También se destacó que los diferentes días de medición no tuvieron influencia. Los datos obtenidos demostraron que todos los aislamientos fúngicos procedentes y aislados de plantas de sorgo de Alepo, provenientes de diferentes zonas agroecológicas, resultaron ser patogénicas de los diferentes híbridos de plántulas de maíz inoculados, en mayor o menor medida. El aislamiento clasificado como SA-20 fue el que mayor patogenicidad mostró. Dichos datos nos permiten conocer aspectos epidemiológicos claves del patógeno emergente E. turcicum, su ciclo en el campo y, de esta manera, establecer su relación con el control biológico que pretendemos realizar, una estrategia preventiva para contribuir a la sanidad del cultivo, disminuir la aplicación de fungicidas químicos y la consecuente acumulación de productos de difícil degradación.