INVESTIGADORES
BARROS German Gustavo
congresos y reuniones científicas
Título:
Control biológico de patógenos foliares y su impacto en la comunidad microbiana de la filosfera
Autor/es:
SARTORI, M.; BONACCI, M.; ORLANDO, J.; GARCÍA, D.; ETCHEVERRY, M.; BARROS, G.; NESCI, A.
Reunión:
Congreso; IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; 2020
Resumen:
Con el objetivo de comprender el efecto del control biológico sobre la funcionalidad de la diversidad microbiana y el patógeno foliar de maíz Exserohilum turcicum, se determinó el perfil metabólico de la comunidad bacteriana utilizando placas Biolog Ecoplate, las mismas contienen 31 fuentes carbonadas útiles para el análisis de la comunidad a través de un patrón de reacción característico llamado huella metabólica. Los tratamientos evaluados correspondieron a tres condiciones diferentes In vitro (1- Bacillus spp EM-A8; 2- E. turcicum; 3- Bacillus spp EM-A8 + E. turcicum), ensayo a campo (4- Plantas control, 5- Plantas + formulado Bacillus spp EM-A8, 6- Plantas + inóculo en caldo de Bacillus spp EM-A8) y ensayo en cámara de crecimiento (7- Plántulas control, 8- Plántulas + inóculo Bacillus spp EM-A8, 9- Plántulas + E. turcicum, 10- Plántulas + Bacillus spp EM-A8 + E. turcicum).Las muestras de los tratamientos a campo se tomaron en el estadío R2, 28 días post inoculación por esprayado de la bacteria antagonista (T5 y T6). En el ensayo en cámara, en plántulas de 4 hojas se aplicó por esprayado el inóculo de Bacillus spp EM-A8 (108 UFC/ml). A los siete días se inóculo de la misma manera E. turcicum (104 conidios/ml). Luego de siete días se realizó un pool de hojas de cada tratamiento. En los tratamientos de ambos ensayos, se colocaron 300 mg de muestras de hojas en 30 ml de PBS (pH7), se colocaron en sonicador 10 minutos (10 W) y luego en freezer a -20°C. Las muestras fueron procesadas y a partir del sobrenadante, 150 l de cada muestra y de la dilución 10-2 se sembró en cada pocillo de Ecoplate. Los resultados obtenidos a partir de la absorbancia medida, se analizaron a través de una de regresión no lineal (Abs. Alf*Exp), obteniendo un dendograma y mapa de calor a las 160 h de incubación. El mapa obtenido nos permite establecer una relación entre la comunidad de la filosfera y el perfil metabólico. T6, T5 y T4, pertenecientes al ensayo a campo, se agruparon en el dendograma demostrando un papel ecológico similar de la comunidad microbiana, mostraron la mayor capacidad de utilización de fuentes carbonadas, coincidente con una mayor diversidad microbiana, lo cual tiene una comprensión lógica, si recordamos que son plantas con incidencia natural de microrganismos en su filósfera y fue destacable que la presencia del biocontrolador no alteró el patrón metabólico. El control del patógeno E. turcicum y el control de plantas en cámara, muestran la menor capacidad para utilizar fuentes carbonadas y se agruparon en el dendograma, interpretando una escasa diversidad microbiana para T7 y una limitada capacidad de utilizar fuentes carbonadas para el patógeno en 160 h. Por último, en el dendograma los tratamientos pertenecientes al ensayo en cámara, T10, T9 y T8, y el tratamiento control de Bacillus spp EM-A8 T1, están agrupados, mostrando un patrón ecológico similar, indicando la capacidad del biocontrolador de nutrirse de diferentes sustratos, similar al patrón microbiano de la filósfera en una atmósfera controlada como lo es la cámara de cultivo, T8 (plántulas inoculadas con el biocontrolador) se agrupa con el control del mismo, T1. Considerando que la diversidad microbiana es afectada por cambios del ambiente, que los patrones temporales de diversidad pueden ser sensibles indicadores del funcionamiento del ecosistema y a la vez herramientas útiles en la evaluación de los mismos, realizar el análisis funcional de las comunidades microbianas y determinar el impacto de la presencia del biocontrolador, nos permite inferir variaciones espaciales y temporales en la estructura de dicha comunidad y mejorar así las estrategias de manejo sustentables que pretendemos desarrollar frente a enfermedades emergentes en el ecosistema agrícola del cultivo de maíz.