INVESTIGADORES
SIRACUSANO Gabriela Silvana
congresos y reuniones científicas
Título:
Destellos ambiguos. Las metáforas del oro en el arte colonial sudamericano
Autor/es:
GABRIELA SIRACUSANO
Reunión:
Encuentro; El Dorado convening of scholars; 2022
Institución organizadora:
New York University
Resumen:
Como bien sabemos, el oro -tanto en imágenes religiosas como en objetos litúrgicos y paralitúrgicos – ha funcionado siempre en los discursos textuales y visuales del cristianismo como una metáfora que pivoteaba entre la sacralidad y el peligro de la idolatría. Respecto de este último es el texto veterotestamentario el que explica esta relación entre la producción de figuras, particularmente hechas de oro, y el pecado idolátrico, siendo obviamente el becerro de oro un ejemplo de ello. La falsedad, lo engañoso, y lo malo estaría también presente en los discursos admonitorios como en la Guia de Pecadores de Fray Luis de Granada, que tanto circuló en tierras americanas:“Porque así como hay oro verdadero y oro falso, y piedras preciosas, verdaderas, y falsas, que parecen preciosas y no lo son, así también hay bienes verdaderos y falsos (…)” Como contraparte, ese mismo oro -con su brillo, su riqueza y su perdurabilidad- ha sido largamente asociado a la presencia sagrada en todas las culturas. Su vinculación con la luz -en tanto material reflectante- fue advertida en los textos del pseudo Dionisio Areopagita y retomada en las palabras del Abad Suger y Santo Tomás, por mencionar solo algunos de ellos. Como sabemos, la iridiscencia de los mosaicos bizantinos, los fondos dorados de las tablas o el uso del oro en los objetos litúrgicos sirvieron a tales fines.En la Sudamérica colonial estas mismas estrategias se replicaron pero dentro de un escenario particular: la necesidad de evangelizar, como modo de sumar almas a la cruzada contrarreformista pero también de control sobre los cientos de poblaciones cuyas ideas, creencias y tradiciones eran ajenas a lo que la conquista española imponía.