BECAS
GANDULFO Carolina
capítulos de libros
Título:
En mis sueños hablo bien guaraní. Experiencia ambivalente de una joven bilingüe en el marco de una investigación con su familia
Autor/es:
CAROLINA GANDULFO; GUADALUPE QUIRÓZ
Libro:
Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero
Editorial:
Editorial Biblos
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020; p. 145 - 161
Resumen:
Las autoras de este trabajo somos parte de un equipo de investigaciónque estudió el proceso de transmisión intergeneracional del guaraní en dosfamilias correntinas de cuatro generaciones (2014-2016). Carolina es lainvestigadora responsable del proyecto y Guadalupe participaba como estudianteen el equipo de investigación, a la vez que es miembro de la tercerageneración de una de las familias estudiadas. Actualmente Guadalupe segraduó y es profesora en Ciencias de la Educación.En dicho estudio nos proponíamos comprender el modo en que la transmisiónintergeneracional de prácticas comunicativas bilingües (guaraní-castellano)se produjo y se recuerda, y cómo se da actualmente en la provinciade Corrientes. Intentamos dar respuesta a un objetivo amplio de investigaciónque pretende describir el modo en que se constituyó el discurso dela prohibición del guaraní (Gandulfo, 2007a); es decir, cómo se produjo latransmisión de prácticas comunicativas bilingües en Corrientes desde principiosdel siglo xx a la actualidad.El equipo de investigación se conformó a principios del 2014 con TamaraAlegre ?joven becaria de pregrado?, Guadalupe Quiroz ?estudiante?y Carolina Gandulfo como directora del proyecto. Las dos jóvenes investigadorasson a la vez miembros de los dos grupos familiares estudiados. Laidea de constituir un equipo ?mixto? que incluyera jóvenes investigadorasen formación, y que a la vez que fueran miembros de las familias, suponíala posibilidad de tener acceso a un campo de investigación que consideramoscomplejo y de múltiples intereses, no solo de investigación académica.Una advertencia importante sobre el modo en que escribimos este capítulorefiere a que lo hacemos en algunos momentos en primera persona delplural, en otros en tercera persona, y también, y tal vez lo más novedoso,también usamos la primera persona del singular. Por ello, cuando cada unade las autoras necesita tomar la palabra desde su propia posición, anteponemosal relato el nombre de quién lo narra.Consideramos que esta estrategia de escritura nos permite crear o recrearla ?atmósfera emocional? que constituye el universo social estudiado, estableciendoallí un punto de conexión con el planteo de Julieta Quirós (2014:58), quien sostiene la necesidad de ?crear, instituir y consolidar estrategiasy políticas textuales que sean fieles al carácter vívido de nuestros medios ymétodos de conocimiento?. Exploramos así un tipo de narrativa que posibilitarepresentar nuestro ?punto de vista vivencial? de lo que implica esteestudio sobre la transmisión del guaraní en las familias.