BECAS
GANDULFO Carolina
capítulos de libros
Título:
Presentación
Autor/es:
VIRGINIA UNAMUNO; CAROLINA GANDULFO; HÉCTOR ANDREANI
Libro:
Hablar lenguas indígenas hoy: nuevos usos, nuevas formas de transmisión. Experiencias colaborativas en Corrientes, Chaco y Santiago del Estero
Editorial:
Editorial Biblos
Referencias:
Lugar: CABA; Año: 2020; p. 11 - 34
Resumen:
Este libro busca retratar, a través de diversos relatos, experiencias sobre cambios en los usos de las lenguas indígenas contemporáneos, situadas entres provincias argentinas: Chaco, Corrientes y Santiago del Estero. Estos retratos proponen, así, un viaje por diferentes rincones del norte de nuestropaís donde estas lenguas son vigentes y cotidianas, y en los cuales diferentes actores ?incluyendo a quienes investigamos? participan en la transformaciónde las prácticas y de sus sentidos. Abarcar una geografía tan extensa y disímil comporta el reto de dar cuenta de una heterogeneIdad que es, almismo tiempo, algo común: el espacio que es definido y define lo bilingüe y a los hablantes bilingües.La idea de ?argentina nación monolingüe? es un producto histórico; una ideología lingüística y política que es parte del sentido común dominanteque, según mostraremos en este libro, viene siendo interpelada por las acciones y las agencias de personas que muchas veces han quedado fuera delpoder decir la Argentina en otras lenguas Una cuestión central radica en la documentación de la emergencia de nuevas prácticas verbales (orales y escritas) así como de nuevas formas lingüísticas, vinculadas a nuevos procesos de identificación que transforman el campo sociolingüístico de las lenguas indígenas. De este modo, observamos que las categorías ?bilingüe? y ?bilingüismo? parecen explicar dichos procesos de emergencia de nuevos usos, nuevas identificaciones y nuevos ámbitos de usos en los diferentes contextos estudiados (Chaco, Corrientes y Santiago del Estero). Hace falta notar que, cuando comenzamos nuestra labor, las personas con las que trabajamos no se identificaban a sí mismas como bilingües, y tampoco describían sus prácticas y sus competencias en relación con el bilingüismo. Sin embargo, a través de estos años, los bilingües como categoría y agencia política, por un lado, y el bilingüismo como categorización del contexto, por otro, fueron produciéndose, ganando espacio, posicionándose. Así, por ejemplo, los docentes bilingües del Chaco fueron consolidándose como actores políticos y académicos importantes, las competencias bilingües fueron erigiéndose en un saber valorado para el acceso a puestos de trabajo, también se creó la primera Licenciatura en Educación Intercultural Bilingüe (eIb) (Chaco). En Corrientes, docentes, niños y familias comenzaron a identificarse como bilingües, hecho impensable hace algún tiempo. Se crearon cargos de docentes de guaraní en algunas escuelas primarias y secundarias, y se incluyó la enseñanza del guaraní en algunas carreras de educación superior no universitaria. En Santiago del Estero, el procesode la lengua quichua en la educación formal es mucho menos desarrollado, pero eso no impidió que en determinadas zonas del Salado Medio numerososestudiantes rurales de nivel superior se identificaran y reflexionaran en cuanto bilingües quichua-castellano y se creó la primera carrera universitariacon mención en quichua, una tecnicatura en educación bilingüe. Es por eso que, a lo largo de estos capítulos, vamos mostrando algunas aristas deestos procesos e interpelándolos desde el diálogo con el quehacer cotidiano. En su conjunto, los distintos capítulos que se incluyen en el libro muestran otra cuestión novedosa en nuestro contexto: la necesidad de pensar las políticas del lenguaje a partir de la acción de diversos agentes, y no solo del Estado. Tradicionalmente, las políticas lingüísticas se comprendían en relacióncon las acciones gubernamentales. Había una concepción de dichas políticas en cuanto actividades de planificación, de legislación y de instauraciónde prácticas institucionales derivadas de decisiones de actores vinculados con el Estado. En la Argentina, incluso, estas políticas eran estudiadasparticularmente a través del análisis de documentos normativos o de los discursos de personajes clave, que se consideraban productores o reproductoresde las ideologías lingüísticas de una época en particular. De esta manera, la agencialidad de otros actores quedaba subsumida en la agencia estatal. A lolargo del libro se subraya, no obstante, cómo disímiles actores inciden sobre el uso y los valores de las lenguas indígenas, promoviendo transformacionesque, más bien, interpelan al Estado y le discuten su hegemonía en el terreno político del lenguaje. Desde nuestro punto de vista, la investigaciónen colaboración (con niños, indígenas, hablantes bilingües, docentes, etc.) es un marco privilegiado de producción de conocimiento sociolingüísticosobre políticas del lenguaje, en particular de las lenguas indígenas o lenguas nativas. Este no sería posible de producirse sin la participación activa de investigadores nativos en los equipos de investigación.Caracterizamos, en la introducción, la situación sociolingüística de cada provincia para contextualizar los estudios que se podrán leer en estelibro: sobre los hablantes del qom, wichi y moqoit en Chaco, del guaraní en Corrientes y del quichua en Santiago del Estero.