BECAS
GANDULFO Carolina
capítulos de libros
Título:
Prólogo
Autor/es:
CAROLINA GANDULFO
Libro:
Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén
Editorial:
Miño y Davila Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2018; p. 13 - 15
Resumen:
El objeto de estudio de esta investigacion son los procesos de socialización tal como son producidos y reproducidos por las personas en la cotidianidad de la vida social. Los procesos de socialización son constitutivos de las prácticas cotidianas y se vinculan a relaciones de género que, en ocasiones, sirven como estrategia de reproducción social, material y simbólica. En este marco, la etnografía que aquí se presenta tiene por objetivo describir y analizar las identificaciones con la masculinidad agenciadas por niños y niñas, a través de las prácticas y sentidos que realizan cotidianamente con sus pares y adultos en un barrio popular de la ciudad de Neuquén. Para llevar a cabo este estudio realicé un trabajo de campo en colaboración con un grupo de niños y niñas, de manera sucesiva durante los años 2010-2012 en un barrio de la ciudad de Neuquén, situado en un contexto de ?tomas? de terrenos para la construcción de viviendas. Advertir las identificaciones masculinas producidas por los niños y las niñas en los espacios de la calle, la ?barda?, la cancha de fútbol, el comedor comunitario y la escuela a través de las prácticas del caminar, el robar y el andar en grupo; me permite mostrar la interpelación que estos actores sociales hacen a los modos de socialización valorados por el sentido común, y aquellos considerados legítimos por las instituciones del estado como las escuelas, iglesias y organizaciones de ayuda social muy presentes en el barrio. Esos modos de ser y estar de los niños y las niñas, fueron centrales para comprender que las identificaciones con la masculinidad son constitutivas de la vida social en la medida que expresa un modo legítimo de socializarse. En consecuencia, estas experiencias educativas determinaban principios con los que sobre todo los niños junto a sus pares y adultos aprendían la vida en la ?toma? y, a través de ella, el mundo social.