INVESTIGADORES
GESSAGHI Maria Victoria
capítulos de libros
Título:
Ya está todo cocinado: docentes y padres en la trama de la nueva Ley NAcional de Educación
Autor/es:
VICTORIA GESSAGHI Y LUCIA PETRELLI
Libro:
Políticas sociales y educativas entre dos épocas : abordajes etnográfico-históricos de la relación entre sujetos y Estado
Editorial:
Editorial de la facultad de Filosofía y Letras
Referencias:
Año: 2020; p. 111 - 137
Resumen:
En el presente trabajo nos proponemos recuperar algunas de las líneas trabajadas por docentes y padres en dos escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, a propósito del debate convocado por el Ministerio de Educación de la Nación en torno de la elaboración de una nueva Ley de Educación Nacional. Nos centraremos, más específicamente, en los procesos de apropiación y resignificación, por parte de los actores mencionados, de la convocatoria al debate, y de los aspectos que lo conforman. A la luz de las primeras observaciones de campo, procuraremos dar cuenta de cómo el documento y la propuesta de trabajo formulada para la discusión han sido, y continúan siendo, resignificados por los distintos actores comprometidos. Consideramos que la entrada a las escuelas posee significativa importancia por varias razones: nos permite aproximarnos a los sentidos que los diversos actores asignan a los aspectos que se tratan en el documento; nos permite acceder a las maneras en que se construyen esos sentidos, que se despliegan cargados de conflictos y contradicciones. A su vez, presenciar las jornadas nos ha invitado a introducirnos en la complejidad con la que docentes y padres construyen la problemática, formulan preguntas, realizan demandas. Por último, nos ha llevado a comprender que lo hacen teniendo en cuenta una multiplicidad de dimensiones que, denuncian, no han sido mencionadas en el documento oficial propuesto para el debate o que, entienden, son mera retórica. Hemos realizado observaciones de las jornadas de debate entre docentes, y de las de consulta con padres en distintas escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, a partir de lo que hemos construido registros de campo. En ellos basaremos principalmente nuestro análisis. Tendremos en cuenta también fuentes hemorográficas y diversos portales electrónicos que han publicado información sobre la problemática. Queremos aclarar que se trata de una primera aproximación al campo que nos ha permitido reflexionar sobre ciertas situaciones observadas, así como nos ha invitado a formular nuevas preguntas. Tanto en la jornada de debate entre docentes, como en la de consulta con padres, nos hemos encontrado con aspectos que transcienden no sólo el marco de la convocatoria para debatir, sino incluso la cuestión de la nueva ley. Intentaremos delinear cómo se construye el problema (aquello que, se piensa, debe discutirse) en el caso del documento base y en el contexto de las escuelas. La riqueza de las discusiones observadas, por lo general, ha venido de la mano de preocupaciones y núcleos temáticos que son previos a la convocatoria, y que aparentemente vienen ocupando un lugar en las inquietudes de padres y docentes. Los temas trabajados han sido verdaderamente variados, pero pueden destacarse una serie de nudos problemáticos sobre los que los actores se han detenido con mayor dedicación. Entre ellos, podemos mencionar: las valoraciones sobre la nueva ley y sobre la convocatoria al debate; la relación entre las familias y las escuelas; la situación de los docentes; el papel de la escuela y la heterogeneidad de las demandas que sobre ella recaen. Estos distintos núcleos irán entretejiendo la trama, relacionándose entre sí en torno a los diversos aspectos que iremos analizando.