BECAS
REISIN Pamela Ruth
capítulos de libros
Título:
Políticas para la inclusión educativa. El caso del programa de maestros comunitarios de Uruguay
Autor/es:
REISIN PAMELA
Libro:
Estado, política pública y acción colectiva: praxis emergentes y debates necesarios en la construcción de la democracia
Editorial:
Carlos La Serna. - 1a ed . - Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba
Referencias:
Lugar: Córdoba; Año: 2016; p. 302 - 311
Resumen:
TÍTULO: POLITICAS PARA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. EL CASO DEL PROGRAMA DE MAESTROS COMUNITARIOS DE URUGUAY.EJE DE TRABAJO: POLÍTICAS SOCIALES: VIEJOS Y NUEVOS DERECHOS.En este trabajo se presenta un análisis sobre el proceso de institucionalización del Programa de Maestros Comunitarios (PMC) correspondiente a la investigación ?El Programa de Maestros Comunitarios. Trabajo cotidiano y construcción social de la inclusión educativa en escuelas públicas uruguayas?. Dicho análisis comienza con el interrogante sobre los procesos históricos y coyunturales que confluyeron en el surgimiento en 2005 de un programa como el PMC en Uruguay. Dicha pregunta parte del supuesto de que las políticas son siempre una reelaboración de significados y practicas preexistentes que resurgen, bajo nuevas formas, según la coyuntura histórica. En ese sentido, distintos autores encuentran en el PMC un intento por recuperar ciertos principios pedagógicos gestados en el Movimiento a favor de la Educación Rural (1930-1960) ya que ambas experiencias ponen la relación escuela-comunidad como elemento principal de su propuesta pedagógica. La coyuntura histórica pos-neoliberalismo en la que surge el programa tiene sus puntos en común con la situación de pobreza y desamparo en la que se encontraban las poblaciones rurales entre 1930-1960. La escuela sigue siendo la institución pública con mayor expansión territorial, y para reconstruir los lazos sociales resquebrajados durante el neoliberalismo, fue necesario que la escuela vuelva a vincularse con la comunidad.