INVESTIGADORES
GESSAGHI Maria Victoria
capítulos de libros
Título:
“Procesos de construcción de la desigualdad social en la escuela: reflexiones en torno de la implementación de la articulación institucional en la provincia de Buenos Aires”
Autor/es:
VICTORIA GESSAGHI
Libro:
Tesis de licenciatura del Departamento de Ciencias Antropológicas 1
Editorial:
Departamento de Antropologia de la Facultad de FyL, UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 1 - 127
Resumen:
La presente investigación se propone un abordaje de la construcción de algunos aspectos de las representaciones y sentidos que se construyen en la escuela acerca de la desigualdad social a partir de las reformas en la orientación de las intervenciones del Estado introducidas en la Argentina, durante la década del noventa. Las mismas se entienden como producto de movimientos propios de la lucha por la hegemonía en nuestro país, en la cual viejos y nuevos sectores políticos adquiren nuevos posicionamientos y roles. Así, el análisis de la implementación de la articulación en la provincia de Buenos Aires intenta dar cuenta de cómo una política educativa diseñada centralmente, orientadora y productora de prácticas sociales de acuerdo con una configuración específica de intereses políticos, económicos y sociales como parte de la construcción de hegemonía, es recibida y reinterpretada por maestros, padres y alumnos de acuerdo con una trama compleja de procesos de negociación, apropiación y reelaboración de los contenidos que se presentan en la cotidianeidad de la escuela. En este sentido, un abordaje antropológico de la cotidianeidad escolar permite describir cómo la construcción de desigualdades se realiza de acuerdo a una dinámica local a partir de las transformaciones ocurridas con la implementación de la articulación institucional en una escuela del conurbano bonaerense. A su vez, los procesos institucionales, las prácticas cotidianas y las experiencias de los sujetos involucrados en la escuela no sólo reflejan otros procesos políticos más amplios sino que contribuyen a estos. De esta manera, la consideración del carácter constitutivo de los procesos de estratificación y exclusión social que define el mapa de relaciones hegemónicas que producen y reproducen los procesos escolares nos permite pensar en los modos hegemónicos en que el Estado sostiene la desigualdad social.