INVESTIGADORES
GESSAGHI Maria Victoria
capítulos de libros
Título:
La parte sumergida del iceberg: clases, elites y clases altas en la construcción de una problemática de investigación
Autor/es:
VICTORIA GESSAGHI
Libro:
"Docentes,padres y estudiantes en épocas de transformación social"
Editorial:
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS - UBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010; p. 63 - 84
Resumen:
Este Este trabajo busca dar cuenta de la construcción del problema de investigación de mi tesis doctoral que analiza las representaciones y las prácticas acerca de la educación que construyen las “clases altas” en Buenos Aires y su articulación con la desigualdad social. Me interesa registrar los obstáculos que surgieron al comenzar a desarrollar esa tesis: ¿cómo nombrar a quienes ocupan posiciones de privilegio en la estructura social en la Argentina? Describiré el proceso de construcción de una problemática que comenzó con este interrogante y que me condujo a registrar en el campo la existencia de “la clase alta” en tanto categoría social.  Procuraré mostrar los obstáculos que enfrenté en el inicio de la investigación cuyo origen residía en las discusiones en torno de la adecuación de las categorías de “elite” y “clase” para pensar la desigualdad social y cómo se fueron resolviendo a medida que comencé el trabajo de campo. A partir de tensionar las categorías relevadas en la bibliografía sobre el tema y las categorías sociales que comienzan a aparecer en el terreno se identifican un número de aspectos potencialmente importantes y nuevas ideas analíticas para continuar trabajando. El relato de la “paciente construcción” de un problema de investigación concluirá con el registro de un sentido común compartido respecto de un grupo de familias argentinas cuyos apellidos estarían “ligados a la historia nacional antes de las inmigraciones masivas” como miembros “legítimos de la clase alta” en nuestro país (Gessaghi, 2008).  Esta trayectoria bidireccional entre teoría y trabajo de campo se revela como fundamental desde los inicios de la investigación. El surgimiento de “las familias tradicionales” como grupo de interés permite comenzar a hacer inteligible la lógica histórica específica que adquiere el estudio de la desigualdad en la argentina, y su articulación con la educación -en tanto una de las dimensiones que atraviesa diferentes ámbitos de la vida social-. En síntesis, me voy a referir en esta presentación al camino que me condujo a una particular aproximación teórico-metodológica y a los desafíos que impone para continuar con el trabajo en mi tesis doctoral.