BECAS
GANDULFO Carolina
capítulos de libros
Título:
Guaraní Correntino
Autor/es:
CAROLINA GANDULFO; MARTA RODRIGUEZ; OLGA SOTO; MABEL MIRANDA
Libro:
Pueblos Indígenas en la Argentina. Quichua y guaraní: voces y silencios bilingües en Santiago del Estero y Corrientes.
Editorial:
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016; p. 29 - 49
Resumen:
El presente fascículo trata de dos lenguas amerindias que se hablan en nuestro país y que comparten una misma característica que las diferencia del resto de las lenguas indígenas de la Argentina. El quichua santiagueño y el guaranícorrentino se caracterizan por ser habladas mayoritariamente por población criolla que no se autorreconoce como indígena. Se trata de la variedad diatópica quechua hablada principalmente en la región central de la provincia deSantiago del Estero, conocida por sus hablantes como ?la quichua? (en femenino) y de la variedad diatópica guaraní, conocida como ?guaraní correntino?, hablado principalmente en la provincia de Corrientes. Además, aún cuando no se dispone de cifras estadísticas oficiales, los especialistas coinciden en señalar que ambas lenguas son las que mayor número de hablantes poseen en nuestro país, luego del castellano. Se sabe también que, debido a las migraciones internasen nuestro país, hay un número significativo de hablantes de ambas lenguas residiendo fuera de las áreas mencionadas.La primera parte del fascículo está destinada a la lengua quichua: se abordan las características del bilingüismo en la provincia de Santiago Del Estero y el rol que tuvo la escuela en el tratamiento de la diversidad lingüística desde elsiglo XIX hasta el presente. La segunda parte del fascículo está dedicada al guaraní correntino: se analizan diversos aspectos del bilingüismo en laprovincia de Corrientes, particularmente la legislación relacionada con la temática y la situación de la Educación Intercultural Bilingüe en dichaprovincia. Al final del fascículo se incluye un glosario para explicar algunos términos técnicos que usan quienes se dedican a estudiar los usos de laslenguas en la sociedad, que seguramente servirá para comprender mejor el planteo desarrollado a lo largo del material.