INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
capítulos de libros
Título:
LA FORMACIÓN DE REPRESENTACIONES ORTOGRÁFICAS DE LAS PALABRAS EN ESPAÑOL
Autor/es:
FERRONI, M; DIUK, B.
Libro:
Psicolingüística en español. Homenaje a Juan Seguí
Editorial:
Servicio de publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras UBA
Referencias:
Lugar: Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Año: 2013; p. 125 - 138
Resumen:
Los modelos actuales de aprendizaje lector consideran que la adquisición de conocimiento léxico-ortográfico se apoya en la eficacia de los mecanismos fonológicos de lectura (Share, 1995; Nation, Angell & Castles, 2007). Se sostiene que la recodificación fonológica opera como un mecanismo autodidacta que promueve la formación de la representación léxica de la palabra decodificada. Se ha obtenido considerable evidencia a favor de dicha hipótesis mediante estudios realizados en inglés, una lengua de ortografía opaca. Ahora bien, dado que en lenguas ortográficamente transparentes los procesos iniciales de lectura y escritura de palabras muestran un sesgo hacia el procesamiento fonológico (Borzone & Signorini, 2002; Sánchez Abchi, Diuk, Borzone & Ferroni, 2008; Signorini, 1997; Signorini & Borzone, 1996; Signorini, Borzone y Diuk, 2001; Signorini & Piacente, 2001), se ha cuestionado la formación de representaciones ortográficas en estas lenguas.El objetivo del presente trabajo es analizar la formación de representaciones ortográficas en español a partir de la decodificación fonológica de palabras desconocidas. Para ello, se evaluó a un grupo de sujetos que terminaba el segundo año escolar mediante una situación experimental adaptada de Share (1999; 2004). Se solicitó a 25 niños y niñas que leyeran en voz alta cinco narraciones breves que contenían una pseudopalabra target repetida cuatro veces. De cada pseudopalabra se elaboraron dos versiones heterográficas. La mitad del grupo leyó una versión y el resto, la otra.Tres días después de la lectura de los textos, los sujetos debían escribir las pseudopalabras target al dictado y realizar una prueba de decisión léxica en la cual aparecían la pseudopalabra target, su pseudohomófono y dos distractores. El análisis de los resultados mostró que, en la prueba de decisión léxica, los niños y niñas tendieron a identificar con mayor frecuencia la pseudopalabra que habían decodificado y no la versión alternativa de la misma. Asimismo, tendieron a escribir la pseudopalabra utilizando privilegiadamente la correspondencia presente en las pseudopalabras target que aparecían en el texto leído. Estos resultados sugieren que, en español, al menos a partir de fin de segundo grado de la escolaridad primaria, los niños y niñas forman representaciones ortográficas de las palabras que decodifican.