INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
capítulos de libros
Título:
Sobre la tolerancia, los umbrales y los miedos: Las transformaciones en la sensibilidad sobre la violencia en la educación escolar
Autor/es:
CARINA KAPLAN Y OTROS
Libro:
La mirada pedagógica para el siglo XXI: teorías, temas y prácticas en cuestión: reflexiones de un encuentro
Editorial:
Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras UBA
Referencias:
Lugar: Ciudad de Buenos Aires; Año: 2011; p. 75 - 84
Resumen:
¿Se puede hablar de las violencias en ámbito escolar como de una “nueva” temática educativa? ¿Qué hay de nuevo y qué hay de viejo en las violencias en la escuela? Empecemos mencionando que el par nuevo/viejo requiere de una serie de precisiones. Cuando Pierre Bourdieu escribe su notable texto “Lo muerto de apodera de lo vivo” nos está recordando que en los procesos y estados de transición, la historia objetivada habita en los cuerpos de los individuos y que, a su vez, el universo subjetivo produce prácticas sobre el mundo social, transformándolo. Somos a la vez producto y productores de la historia. El pasado pesa sobre el presente así como el hoy reactualiza el ayer a través de signos, huellas, que necesitan descifrarse. El pasado no muere en nosotros ni tampoco podemos afirmar que permanece fielmente archivado como una copia de la experiencia. El pasado puede revivir en el presente. No es casual, para dar un caso, que Bourdieu tome a la fotografía como una práctica social legítima para comprender las sociedades en las que vivimos y a los sujetos que en ella participamos . Por tanto, más que alcanzar una respuesta definitiva respecto del grado de originalidad o antigüedad, digamos que las percepciones que la sociedad tiene sobre la violencia están vinculadas a una sensibilidad epocal. En tanto que investigadores que estudiamos el fenómeno de las violencias en el ámbito escolar, en nuestro intento por formular el problema científico en otros términos diferentes al que intenta imponer el discurso de la doxa o sentido común dominante, se nos impone especialmente intentar comprender la sensibilidad contemporánea.