INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
capítulos de libros
Título:
Las violencias en la escuela, en el mundo. Un mapa de los estudios socioeducativos
Autor/es:
KAPLAN, CARINA VIVIANA; GARCIA, SEBASTIAN
Libro:
Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela
Editorial:
Miño y Dávila Editores
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2006; p. 105 - 204
Resumen:
En este trabajo se presenta una exhaustiva descripción del estado de la discusión en torno a las violencias en el espacio escolar desde la perspectiva sociopolítica y sociohistórica. La revisión extensiva del fenómeno permite estar en mejores condiciones para dar cuenta de las formas que éste adoptó históricamente, extraer una fotografía sobre el estado del debate hoy y, al mismo tiempo, plantear desafíos y líneas de investigación a futuro. El aporte más específico consiste en plantear un recorrido interpretativo de las principales respuestas que desde el campo académico se vienen ofreciendo en relación con la temática de las violencias en el sistema escolar; brindando un panorama acerca de los enfoques teórico-metodológicos y los resultados encontrados en torno al problema de la violencia en la institución escolar en tanto que objeto de investigación. Este mapa interpretativo sobre el uso de la categoría de “violencia” en las escuelas, fue construido a partir del relevamiento de investigaciones internacionales y de otros estados del arte existentes en la materia. Nuestro relevamiento pone en evidencia el hecho de que la producción académica presenta un tratamiento bastante dispar y expresa diferencias importantes entre países y regiones así como tiempos discontinuos en el interés por la temática. Se observa, asimismo, una multiplicidad de enfoques y dimensiones en relación al problema. Se podría sostener que la heterogeneidad de los sentidos y prácticas nominadas como violencia dan cuenta de las mutaciones que se producen en el sistema escolar a lo largo de su devenir. De manera general también, podemos afirmar que son heterogéneas las temáticas que se abordan en las investigaciones. Entre los tópicos más recurrentes podemos mencionar con relación al espacio escolar: bullying-acoso-intimidación, violencia y la cuestión étnica, violencia y masificación escolar, violencia y delitos, violencia simbólica, violencia y fracaso escolar. El artículo presenta tres grandes apartados: en el primer apartado se presentan cuestiones conceptuales relevantes y debates centrales en torno al fenómeno de la “violencia escolar”. En el segundo apartado se presenta una mirada sociohistórica acerca de la construcción del objeto de estudio “violencia escolar” en una serie de países que por tradición sirven para dar cuenta del desarrollo del problema. Por ultimo, el tercer apartado especifica los ejes temáticos en torno de los cuales se viene conformando el campo de investigación socioeducativa.