INVESTIGADORES
MILLENAAR Veronica
capítulos de libros
Título:
¿Cómo educar sin presencialidad? La agenda estatal de la educación secundaria técnico profesional en pandemia
Autor/es:
MILLENAAR, VERÓNICA; JACINTO, CLAUDIA; SOSA, MARIANA
Libro:
Afrontar lo inesperado. El estado argentino ante la crisis global del Covid-19
Editorial:
Biblos
Referencias:
Año: 2023; p. 63 - 80
Resumen:
Este capítulo busca mostrar, y a la vez reflexionar, sobre la construcción e implementación de la agenda estatal desplegada como respuesta a la suspensión de la presencialidad como consecuencia de la pandemia global por el COVID-19. Para ello, en primer lugar, se centra en la educación secundaria (caracterizada por sus desigualdades, con dispares tasas de asistencia según condición socioeconómica y territorio, y mayores tasas de abandono en los grandes aglomerados urbanos). En particular, se examinan la problematización y toma de decisiones estatales durante los periodos de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DISPO). En segundo lugar, se enfoca en la escuela técnica que constituye una de las modalidades del nivel secundario obligatorio , caracterizada por brindar formación en especialidades orientadas a perfiles profesionales. La formación aplicada y práctica constituyen aspectos esenciales de la enseñanza, tanto en talleres y laboratorios escolares como en entornos formativos reales de trabajo. La situación de no presencialidad ocasionada por la pandemia afectó el “corazón” mismo de la modalidad y llevó a generar estrategias y dispositivos para garantizar la continuidad educativa y la realización de las actividades de taller y las prácticas. Se pone el foco sobre las estrategias propuestas para afrontar las horas de prácticas, así como en las dificultades para llevarlas adelante efectivamente. Al respecto, se examina la generación de una agenda consensuada a partir del diálogo entre el nivel nacional y el jurisdiccional , y cómo las desiguales condiciones de punto de partida llevaron a heterogeneidades en las capacidades de respuesta. Al mismo tiempo, se señalan algunas nuevas prácticas que se generaron en contextos adversos. En términos metodológicos, el estudio se basa en entrevistas con autoridades referentes del Ministerio de Educación Nacional y de algunas jurisdicciones.