BECAS
REISIN Pamela Ruth
capítulos de libros
Título:
Maestros cruzando fronteras, experiencias y saberes entre Uruguay y México (1930-1960)
Autor/es:
REISIN PAMELA
Libro:
Circulaciones, tránsitos y traducciones en la historia de la educación
Editorial:
UNIPE Editorial Universitaria
Referencias:
Año: 2021; p. 63 - 77
Resumen:
Cuando entre 1930 y 1960 un grupo de maestros uruguayos trazó conexiones con experiencias y proyectos educativos mexicanos, estas circulaciones de prácticas y concepciones pedagógicas generaron aportes significativos en la configuración de una pedagogía ruralista en Uruguay. Una de las experiencias vinculadas con estas conexiones fue el Primer Núcleo Escolar Experimental La Mina (en adelante, La Mina),que se desarrolló entre 1954 y 1961 en el campo uruguayo y fue dirigido por el maestro Miguel Soler Roca. Esta es la experiencia educativa que analizaremos aquí, focalizando en las circulaciones y apropiaciones que la nutrieron y delinearon. La Mina seguía los lineamientos pedagógicos de la Educación Fundamental. Este término fue concebido por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en 1948, al poco tiempo de su fundación como organismo internacional, con la intención de intervenir en las zonas menos desarrolladas del planeta mediante la organización y dirección de proyectos educativos que procuraran generar acciones sociales locales tendientes a mejorar las condiciones de vida de esas poblaciones desde una perspectiva integral, atendiendo a las áreas de salud, economía, hogar, recreación y conocimientos básicos (Crefal, 1952). Para este fin, la Unesco creó seis sedes de Educación Fundamental ubicadas en África, Asia, Medio Oriente y América Latina, en las cuales se formaron profesionales (maestros/as, enfermeros/as, trabajadores/as sociales, ingenieros/as agrónomos/as, entre otros) y se dirigieron proyectos de Educación Fundamental en distintas poblaciones, principalmente rurales. Miguel Soler Roca fue uno de los profesionales uruguayos becados por la Unesco para especializarse en Educación Fundamental entre 1952 y 1953 en el Centro Regional para la Educación Fundamental en América Latina (Crefal), institución dependiente de la Unesco y del Gobierno de México, localizada en Pátzcuaro, Michoacán (Soler Roca, 1996).