INVESTIGADORES
GESSAGHI Maria Victoria
artículos
Título:
Modos de leer y escribir, una reconstrucción de trayectorias, recorridos y experiencias en estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de La Matanza.
Autor/es:
GESSAGHI, VICTORIA; ARECES, GRACIELA
Revista:
Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación
Editorial:
Universidad de Tres de Febreo
Referencias:
Año: 2020
ISSN:
2408-4573
Resumen:
El proceso de democratización del acceso a la educación superior tuvo, entre otros efectos, un aumento de la expansión de la matrícula del sector y la ampliación y diversificación de la oferta institucional. A su vez, dicho proceso encontró su límite en la posibilidad de retener a los/as alumnos/as y expandir la tasa de graduación, volviendo no sólo al acceso a la universidad sino también a la permanencia en ella un problema social. En este marco, nos interesó analizar un aspecto de la permanencia que se vincula con el desencuentro entre lo esperado por los profesores y lo que los estudiantes logran en sus experiencias de lectura y escritura académica,así como tambiénla preocupación por las consecuencias de dicho desacople.En este artículo presentamos parte delos resultados de una investigación cuyo objetivo fue indagar sobre modos de leer, escribir y estrategias de apropiación de alfabetización académica de estudiantes de primer año de la Licenciatura en Nutrición de una universidad del conurbano bonaerense. Asimismo, se orientó a reconstruir sus trayectorias, recorridos y experiencias educativas previas al ingreso a la universidad. Dicha investigación fuede duración bianual y combinó diversas técnicas: entrevistas en profundidad, observación de clases y un cuestionario. En este artículo haremos referencia específicamente a los resultados obtenidos durante el primer año de trabajo donde se efectuó un cuestionario autoadministrado a un total de 139 estudiantes correspondientes al primer año de la carrera de Nutrición.Entre los resultados principales se destacan las grandes dificultades que los estudiantes encuentran relacionadas con la organización del tiempo y conla carga de lectura. Así como también la dificultad de apropiarse del lenguaje académico característicode la carrera y de la educación superior en general.