INVESTIGADORES
DIUK Beatriz Graciela
artículos
Título:
Impacto de las características de ciertos grafemas en la formación de representaciones ortográficas del español
Autor/es:
FERRONI, M.; DIUK, B.; MENA, M.
Revista:
Perspectivas en Psicología
Editorial:
Facultad de Psicología de la Universidad de Mar del Plata
Referencias:
Lugar: Mar del Plata; Año: 2015 vol. 12 p. 6 - 15
ISSN:
1668-7175
Resumen:
Share (1999; 2004; 2008; 2011) ha propuesto que la recodificación fonológica actúa como un mecanismo que permite almacenar la forma ortográfica de las palabras. Sin embargo, existen estudios que han sugerido que existirían ciertas características de las correspondencias entre grafemas y fonemas que podrían obstaculizar este proceso. El objetivo del presente trabajo fue explorar si aquellos grafemas que pueden corresponder a dos o más sonidos (es decir, que tienen dos posibles traducciones fonológicas, por ej., <G> como /j/ o como /gu/) o que tienen muy baja frecuencia de aparición respecto de su par homófono (por ej., <Z> posee un porcentaje de frecuencia diez veces menor a <S>) dificultan la formación de representaciones ortográficas de las palabras en español. Para ello, 54 sujetos que cursaban el 3er grado de escolaridad primaria recodificaron fonológicamente pseudopalabras con y sin este tipo de grafemas. Luego de las sesiones de entrenamiento, se evaluaba, mediante una prueba de decisión léxica y una prueba de escritura de las pseudopalabras, si efectivamente los sujetos habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras leídas. Los resultados obtenidos mostraron que los sujetos tendieron a cometer significativamente más errores en el post-test en las pseudopalabras con grafemas ambiguos y de baja frecuencia respecto de su par homófono que en las pseudopalabras que no incluían este tipo de dificultad. Estos resultados sugieren que la ambigüedad fonológica y la baja frecuencia respecto de su par homófono de algunos grafemas impactan negativamente en el proceso de formación de representaciones ortográficas de las palabras en español. El objetivo del presente trabajo fue explorar si aquellos grafemas que pueden corresponder a dos o más sonidos (es decir, que tienen dos posibles traducciones fonológicas, por ej., <G> como /j/ o como /gu/) o que tienen muy baja frecuencia de aparición respecto de su par homófono (por ej., <Z> posee un porcentaje de frecuencia diez veces menor a <S>) dificultan la formación de representaciones ortográficas de las palabras en español. Para ello, 54 sujetos que cursaban el 3er grado de escolaridad primaria recodificaron fonológicamente pseudopalabras con y sin este tipo de grafemas. Luego de las sesiones de entrenamiento, se evaluaba, mediante una prueba de decisión léxica y una prueba de escritura de las pseudopalabras, si efectivamente los sujetos habían podido almacenar la forma ortográfica de las pseudopalabras leídas. Los resultados obtenidos mostraron que los sujetos tendieron a cometer significativamente más errores en el post-test en las pseudopalabras con grafemas ambiguos y de baja frecuencia respecto de su par homófono que en las pseudopalabras que no incluían este tipo de dificultad. Estos resultados sugieren que la ambigüedad fonológica y la baja frecuencia respecto de su par homófono de algunos grafemas impactan negativamente en el proceso de formación de representaciones ortográficas de las palabras en español.