INVESTIGADORES
GESSAGHI Maria Victoria
artículos
Título:
“La educación de las “clases altas” argentinas: límites a las tendencias integradoras del sistema educativo (1880-1945).
Autor/es:
VICTORIA GESSAGHI
Revista:
IICE (BUENOS AIRES)
Editorial:
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2010 p. 27 - 50
ISSN:
0327-7763
Resumen:
La cLa construcción de la nación argentina encontró en el sistema educativo de fines del siglo XIX -fundamentalmente en la escuela pública- un elemento esencial que implicó la desaparición y el olvido de algunas de las desigualdades constitutivas de nuestra sociedad. Según las concepciones de la época, la principal misión de la escolarización formal era consolidar la unidad nacional mediante la homogeneización cultural de una población conformada por inmigrantes de diversos orígenes. La ley 1420 de 1884 sentó las bases de la escuela pública, obligatoria, gratuita y laica. La “igualdad”, supuestamente garantizada por el libre acceso a la educación pública de todos los ciudadanos, se constituyó en un mito fundacional del sistema educativo argentino. Sin embargo, el cambio del modelo de acumulación que caracterizó los últimos treinta años de historia argentina, y la polarización social que estas transformaciones produjeron, pusieron en cuestión la representación construida, en nuestro país, en torno de un sistema educativo igualitario. El recorrido que presento en este trabajo intentará incluir estas transformaciones en un proceso de largo plazo. Sin pretender negar la particularidad y la importancia del proceso actual de “fragmentación” del sistema educativo, me parece decisivo incluir esa reconfiguración de la trama de relaciones dentro de la historia que nos ha ido constituyendo como sujetos y  como sociedad. Es decir, justamente, dentro de un proceso y no como una discontinuidad.  A lo largo de este trabajo reconstruyo las experiencias formativas de la “clase alta” argentina con el objetivo de rastrear cómo nuestro presente sintetiza y aglutina el pasado, olvidando los procesos que lo constituyeron. Sostendré que la articulación entre las tradiciones formativas de estos sectores –tales como la educación religiosa, la asistencia a internados, o el estudio con las maestras inglesas- y la las políticas educativas del período resultaron en la temprana configuración de experiencias formativas con características propias para estas familias. Me interesa destacar éste como uno de los límites que tuvo el movimiento integrador que comenzará en los años ’80 (1880). El recorrido que propongo implica una reconstrucción y relectura de trabajos precedentes. Lejos de pretender realizar un trabajo historiográfico, mi intención es apoyarme en estudios conocidos en el campo de la investigación educativa para formular nuevas hipótesis de trabajo.