INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
artículos
Título:
La sensibilidad por la violencia como experiencia cultural y educativa en sociedades de desigualdad. El caso de los jóvenes
Autor/es:
CARINA VIVIANA KAPLAN
Revista:
CADERNO DE ESTUDOS SOCIAIS
Editorial:
Diretoria de Pesquisas Sociais da FUNDAÇÃO JOAQUIM NABUCO
Referencias:
Lugar: Recife; Año: 2011 p. 45 - 52
Resumen:
Los modos en los jóvenes perciben a las violencia están vinculadas a una cierta sensibilidad . Las formas de sensibilidad de nuestra época están atravesadas por la doxa criminalizante dominante pero no se reduce a ella y, además, existen otras perspectivas en la lucha simbólica por la imposición de sentidos y significados. Lo cierto es que la desigualdad está en la base de la emergencia de comportamientos individuales y colectivos asociados a la violencia. A su vez, las prácticas de autocontrol son el resultado de un proceso de socialización de toda la vida donde el sujeto trabaja consigo mismo para ir interiorizando modos de auto-coaccionar sus pulsiones y aprender a vivir juntos. Ello es posible en virtud del proceso de transmisión intergeneracional. En este artículo argumentaré a través de mi experiencia en investigación que vivimos en una época en que los adolescentes y jóvenes, escolarizados y no escolarizados, son nominados como sujetos amenazantes y fuera de control (de las emociones). Aparecen como los infractores que sobrepasan los umbrales de tolerancia que supuestamente nos adjudicamos como sociedad. El miedo a los jóvenes es uno de los efectos simbólicos prácticos de esta adjetivación como sujetos peligrosos.La atribución y auto-atribución de ?violento? fabrica un muro social, en tanto que límite simbólico producto del proceso de estigmatización de los jóvenes, que opera como mecanismo regulador del umbral de la tolerancia tácitamente admitida por y para el orden social, a la vez que da cuenta del lugar que ocupa la diferencia en las sociedades occidentales. No es casual, así, que se piense a los jóvenes como individuos o grupos ?descontrolados? o ?fuera de control?. Lo cual equivaldría a decir que no se adaptan al régimen de vergüenza imperante en el mundo social del que participan