INVESTIGADORES
KAPLAN Carina Viviana
artículos
Título:
Mujeres esmeradas y hombres inteligentes: juicios escolares desde un enfoque de género
Autor/es:
KAPLAN, CARINA VIVIANA; MORGADE, GRACIELA
Revista:
REVISTA ARGENTINA DE EDUCACION
Editorial:
Asociación de Graduados en Ciencias de la Educación
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 1999 p. 67 - 77
ISSN:
0326-7032
Resumen:
Numerosos estudios realizados en nuestro país e internacionalmente (entre los más recientes, Bailey, 1992; Acker, 1994; Arnot, 1994) tienden a demostrar que las mujeres son "mejores" alumnas que los varones  en  los  niveles  básico  y  medio  de  enseñanza.  Las explicaciones suelen señalar que las escuelas estimulan en ellas el desarrollo  de  un  estilo  "adaptativo",  eficaz  en  una  institución rígida como la escolar, aunque de escaso "valor" posterior en el mundo del trabajo y en la arena política y social.   Este  trabajo  se  incorpora  a  ese  debate  desarrollando  algunas hipótesis respecto de: 1. el efecto simbólico potencial que algunos saberes,  nociones  o  creencias  extendidas  en  uestras  sociedades pueden tener sobre la construcción de la subjetividad de hombres y mujeres  en  términos  de  sus  trayectorias  educativas /,  2.  los procesos educativos que refuerzan o contradicen esas creencias y 3. algunos elementos a considerar en la construcción de una educación no sexista.   Partimos de algunos resultados obtenidos en una investigación acerca. Ese estudio  se propuso del tema "mujeres, ciencia y tecnología" indagar en dos cuestiones centrales: a) las actitudes y valoraciones de alumnas y alumnos acerca de su propio desempeño y el del otro sexo en las áreas del currículum afines con las ciencias exactas y naturales  y  b)  la  información  y  motivaciones  que  fundamentan  sus elecciones profesionales.  El equipo de investigación administró una encuesta del tipo semi-estructurada a una muestra representativa del alumnado de séptimo grado (X cantidad de alumnos) y del último año de la educación media (X cantidad de alumnos) -con una proporción equilibrada de mujeres y varones de diferentes sectores sociales- cursante en establecimientos públicos de la Municipalidad de Buenos Aires  y  consultó  resultados  de  diversas  fuentes  como  las  pruebas nacionales  de  medición  de  la  calidad  de  la  educación y  pruebas tomadas en las  diferentes provincias.Las conclusiones de esa primera etapa ya han sido publicadas; no obstante,  retomaremos  algunos  de  esos  resultados  para  ampliar nuestras hipótesis.