NOTICIAS INSTITUCIONALES

La serie “Científica” coproducida por CONICET Documental y TEC se estrena en la TV Pública

Es una serie documental que construye su relato a partir de las experiencias personales de diferentes investigadores/as del CONICET en su quehacer cotidiano.


La serie “Científica” coproducción de CONICET Documental, productora audiovisual de la Dirección de Relaciones Institucionales (DRI) del CONICET, junto a TEC, plataforma transmedia de la Dirección de Articulación y Contenidos Audiovisuales (DAYCA) del MINCYT se estrena este viernes 06/10 a las 22 h en la TV Pública. Es un ciclo de 4 capítulos que comparte las experiencias de mujeres y hombres que hacen ciencia en diferentes lugares de la Argentina a través de un relato sin mediaciones.

Para ver el trailer: clic AQUÍ

En la serie los/as protagonistas recorren sus lugares de trabajo, el barrio y algunos recuerdos mientras avanzan en su camino hacia la resolución de problemáticas que tienen un gran impacto ambiental, social y productivo para nuestro país. Plantea una cercanía particular con el espectador a partir de la proximidad de la cámara con los protagonistas, y la sensación de realismo en las acciones realizadas, que transcurren en el momento en que son registradas.

“La serie muestra una federalización importante que es el espíritu del CONICET: hacer ciencia en todos los territorios. Asimismo, es importante ubicar y descubrir a los investigadores e investigadoras no solamente dentro de un laboratorio sino en el campo, ver cómo se mueven en estos lugares poco conocidos por la población general”, detalló el director de la serie Claudio Antonio Manríquez. Y agregó: “Unos tenían una vocación más temprana, otros la fueron encontrando y asimismo encontraron dificultades para poder llevarlo a cabo y mostrar ese camino nos parecía que era de alguna manera inspirador. El propósito también es poder visibilizar cómo es la carrera científica, que implica mucha vocación, compromiso, y despertar vocaciones científicas”.

La producción se mueve entre el documental de aventura, la road movie, y la crónica de viaje. Plantea una cercanía particular con el espectador a partir de la proximidad de la cámara con los protagonistas y la sensación de realismo en las acciones realizadas por las y los científicos en el momento en que son registradas. Además, contó con diferentes escenarios en diferentes locaciones como Tucumán, Bariloche, Córdoba, Esquel y la provincia de Buenos Aires, en lo que es la Costa Atlántica y Buenos Aires.

Los científicos y científicas del CONICET que participan en cada capítulo son: Marina Alejandra Volpedo con lugar de trabajo en el Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA, UBA-CONICET); Lucas Garibaldi en el Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales, Agroecología y Desarrollo Rural (IRNAD, CONICET-UNRN); Carolina Barroetaveña en el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); Natalia Czytajlo en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de Tucumán.

En este marco, la investigadora Carolina Barroetaveña, protagonista del capítulo Relaciones poderosas, resaltó que “La ciencia no siempre es una inversión rentable a corto plazo, es un camino de conocimiento que va floreciendo a tiempos dispares a veces en los espacios menos pensados. Por esto, la curiosidad, las ganas de ser parte de un descubrimiento y de ofrecer un aporte al mundo que habitamos, es lo que quisimos transmitir en esta tan cuidada y bella producción del CONICET, que la TV Pública pone hoy al alcance para que todas y todos puedan verla y así estimular esa curiosidad y vocación principalmente en las y los jóvenes. Además, abonar al largo y fructífero camino que han construido científicas y científicos previamente, en la ciencia Argentina”.

Cada capitulo muestra su particularidad con el objeto de estudio resaltando, por ejemplo, en uno de ellos, la desigualdad de la realidad urbana. En este sentido, Natalia Czytajlo comentó “Lo que tiene de potente la serie es que logra poner en imágenes algunos elementos que dan cuenta de eso que se estudia, de esas desigualdades incluso aquellas que quedan menos evidentes en los datos y estudios, en el caso del capítulo en particular.  Además, le da importancia y relevancia a la persona que investiga al incorporar nos solo el trabajo científico sino que lo acompaña con la vivencia, el contexto, las características y las condiciones”.

Por su parte, la bióloga Alejandra Volpedo comentó: “En este primer capítulo, Otolitos, la caja negra, podremos conocer nuestros recursos pesqueros y cómo manejarlos de manera sustentable. Las pesquerías marinas y continentales en nuestro país son muy importantes; conservarlas y desarrollarlas es una prioridad. Es muy valioso poder comunicar esta información de esta manera tan efectiva”.

Finalmente, el investigador Lucas Garibaldi manifestó su emoción por este estreno ya que permitirá “compartir las tecnologías que estamos desarrollando para aumentar la producción y reducir la degradación ambiental. Además el documental muestra lo bello de dicho proceso”.

De esta manera, esta producción audiovisual, que se podrá ver todos los viernes de octubre a las 22 h por la TV Pública, fortalece la divulgación de la ciencia exponiendo de una manera más accesible y entretenida los diversos conceptos científicos.

Otolitos, la caja negra

A partir de una diminuta formación de carbonato de calcio presente en los oídos de los peces, la bióloga Marina Alejandra Volpedo, clasifica y establece los stocks de peces que transcurren sus vidas en aguas argentinas. Su trabajo se vuelve determinante para una de las actividades económicas más importantes, la industria pesquera nacional.

Agricultura regenerativa

El Ingeniero Agroforestal Lucas Garibaldi, combina biodiversidad y producción de
alimentos en el diseño de paisajes multifuncionales, capaces de producir alimentos de
mejor calidad reduciendo al mínimo la utilización de agroquímicos. Garibaldi intenta llevar a todo el país experiencias agrícolas basadas en el aprovechamiento de servicios
ecológicos brindados por la naturaleza.

Relaciones poderosas

Carolina Barroetaveña estudia una antigua relación entre hongos y plantas con el objetivo de optimizar los tiempos de crecimiento de pinos destinados a la industria maderera. Al mismo tiempo esta relación simbiótica conocida como micorrizas resulta una herramienta fundamental para la recuperación de bosques nativos en retroceso producto del fuego o la actividad humana.

Urbanismo y género

Natalia Czytajlo problematiza el espacio público, la ciudad y el Territorio como los lugares donde cristalizan asimetrías económicas, de accesibilidad, pero sobre todo de género. Los roles de sujetos y sujetas, así como las formas de atravesar y ocupar el espacio, pueden ser observados con mayor detenimiento en las dinámicas impuestas por la infraestructura y el desarrollo urbano. Czytajlo junto a sus colegas intenta dar respuestas a estas asimetrías desde un Urbanismo con mirada de género.