CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES

La enigmática extinción del linaje del zorro de Malvinas

El zorro de Malvinas y su especie hermana se extinguieron en tiempos recientes, y conocer las causas de este fenómeno puede ayudar a evitar que nuevas especies desaparezcan.


Por Francisco Prevosti*

A fines del Pleistoceno (cerca de 10,000 años AP) se extinguieron la mayor parte de los grandes y mega mamíferos que habitaron Sudamérica. Este evento catastrófico nos privó que hoy contemplemos en nuestros paisajes grandes perezosos, enormes camélidos e incluso elefantes. Las causas de esta extinción fueron una combinación de repetidos cambios climáticos (glaciaciones seguidas por períodos más cálidos) y la presión de la caza realizada por los primeros hombres sudamericanos.

Entre los mamíferos que sobrevivieron a esta gran extinción se encontraban dos especies de cánidos del género Dusicyon, con un aspecto semejante a un zorro robusto. Una de las especies, el zorro malvinero (Dusicyon australis), también llamado lobo de las Malvinas, zorro-lobo y warrah, fue el único mamífero terrestre que habitaba en esas islas. Grande y robusto, se alimentaba de los huevos de los pingüinos y las crías de lobos marinos y focas. Darwin, al recalar en Las Malvinas en 1833 durante su travesía al bordo del Beagle, se maravilló de su mansedumbre, y predijo: “Dentro de algunos años, cuando estas islas estén habitadas, sin duda a ese zorro se le podrá clasificar, como al dodo, entre los animales desaparecidos de la superficie de la Tierra”.

Su predicción efectivamente se cumplió. La introducción de las ovejas por los españoles marcó el comienzo del fin para el warrah. Acostumbrado a ganarse un magro y dificultoso sustento, encontró en las ovejas presas fáciles y suculentas. El último warrah de las islas fue muerto a tiros en 1876, mientras que el único warrah en cautiverio había muerto en el Zoológico de Londres el año anterior.

Mientras que las causas de la extinción de esta especie son evidentes, durante largo tiempo fue un tema de discusión cómo había logrado llegar esta especie a las islas, distantes 460 km del continente. Por otra parte, la segunda especie de zorro patagónico, D. avus, también planteaba enigmas. Hace 10,000 años este zorro era abundante en toda la Argentina, llegando hasta el sur de Brazil. La datación con radiocarbono de los especímenes hallados ubicó su extinción hace alrededor de 3.000 años, barajándose como causas posibles los cambios climáticos, la coincidente expansión humana en Sudamérica durante el Holoceno tardío y la hibridización con perros domésticos americanos.

Estos enigmas, uno a uno, han sido resueltos en los últimos años a través de las investigaciones que hemos llevado a cabo desde el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET) y publicadas en 2013 en la revista Nature Communications y en 2015 en el Biological Journal of the Linnean Society. Por un lado, análisis genéticos utilizando ADN de especímenes conservados en museos (entre ellos uno enviado por Darwin), develaron que el pariente vivo más cercano de ambos zorros es el aguara-guazú (Chrysocyon brachyurus), ese particular zorro de largas patas que habita en Nordeste de Argentina.

El género Dusicyon habría divergido de un ancestro común hace 7 millones de años, y colonizado las islas Malvinas hace 16.000 años, coincidiendo con el Último Máximo Glacial. De esta forma se descartó la hipótesis de una colonización más tardía mediada por transporte humano a partir de una población continental. Durante el Último Máximo Glacial los niveles del mar descendieron cerca de 130 metros en todo el mundo, por lo que las islas Malvinas pudieron haber estado separadas del continente por sólo una estrecha franja de 20 km de ancho. Probablemente esta estrecha franja haya estado cubierta de hielo periódicamente, permitiendo que una población ancestral del warrah colonizara las islas a través de estos puentes efímeros. Luego, el aislamiento geográfico y la evolución hicieron el resto.

Por otro lado, el hallazgo de nuevos especímenes de D. avus en la Pampa y la Patagonia reveló que la extinción de esta segunda especie de zorro patagónico ocurrió mucho más recientemente de lo que se suponía. La datación indica que los últimos zorros tienen una antigüedad de aproximadamente 400 años, por lo que su extinción ocurrió luego de la llegada de los europeos a América. Esto significa que este zorro bien pudo haber sido observado por los naturalistas y exploradores que en el siglo XIX recorrían las pampas y estepas patagónicas.

Desafortunadamente, sólo existen un par de relatos de viajeros ingleses que cuentan de encuentros con un “Aguará”. Que efectivamente se haya tratado del D. avus permanecerá en el terreno de las conjeturas. Estos nuevos hallazgos indican que en las causas de su extinción fue crucial el papel del hombre europeo y los cambios que introdujo en los sistemas naturales, tales como la introducción de ganado con la consiguiente alteración de la vegetación y la llegada de perros domésticos europeos.

La historia de la extinción de ambos zorros nos enseña cuán poderosos somos como especie en cuanto a desplazar y eliminar aquellas que compiten con nosotros. Para muchos, actualmente estamos en riesgo de una sexta extinción masiva, como consecuencia del enorme impacto de nuestra civilización en todos los ecosistemas de la tierra. Así como la historia la escriben los que ganan, los científicos se ocupan que no olvidemos la historia de los que perdieron.

*Francisco Prevosti es investigador independiente del CONICET y Director del Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de La Rioja (CRILAR). Se especializa en el estudio de los mamíferos carnívoros fósiles y vivientes de América del Sur. Realizó su doctorado y posdoctorado en el Museo de La Plata (Facultad de Ciencias Naturales y Museo-Universidad Nacional de La Plata) y trabajó hasta principios del año 2015 en el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” (MACN-CONICET).