CIENCIAS AGRARIAS, DE LA INGENIERÍA Y DE MATERIALES

El lúpulo argentino con buena nota a nivel internacional

Un equipo de trabajo de investigadores del CONICET analizó  por primera vez sistemáticamente las variedades de lúpulo de la Argentina y encontró que tiene características que lo hacen muy competitivo en el mundo. Publicaron sus resultados en la revista Brewing Science.


En una publicación reciente un equipo de trabajo dirigido por el Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales (IPATEC, CONICET- UNComahue), realizó un estudio integral de las variedades de lúpulo que se cultivan en la Argentina y comparó sus características con las que presentan a nivel mundial las producciones de este cultivo. En nuestro país existen 160 hectáreas cultivadas de lúpulo, siendo las variedades Nugget y Cascade las mayoritarias, que se concentran en la Comarca Andina -El Bolsón, El Hoyo, y alrededores(Rio Negro y Chubut). A nivel mundial existen más de 60 mil hectáreas cultivadas para producción de cerveza industrial y artesanal; y otros usos alimenticios y farmacéuticos.

“No había ninguna publicación que relevara esta información, y sistematice todo este conocimiento [del cultivo en nuestro país], por lo que hacemos un aporte fundamental para poner sobre la mesa qué pasa con el lúpulo en el hemisferio sur y en particular en la Patagonia, comparado con otras partes del mundo”, explica Andrea Trochine, investigadora adjunta del IPATEC y principal autora de la publicación en la revista Brewing Science.

Una manera de medir la frescura del cultivo luego de los procesos de producción se conoce como HSI (Hop Storage Index), y en las muestras que analizaron encontraron que conservan valores adecuados, tanto en conos secos como en pellets. Esto llevó al equipo a inferir que el procesamiento y la manipulación del cultivo en Argentina es adecuado para los estándares internacionales.

“La cosecha, el secado, y el pelletizado, son procesos muy delicados, y pudimos observar que se mantiene a lo largo de estos la frescura de las muestras, lo cual habla de un producto de calidad mundial, se puede comparar con cualquier lúpulo producido en otras partes del mundo”, explica la investigadora.

En el caso de las importaciones este detalle cobra relevancia ya que la logística que incluye viajes largos deteriora la calidad, por lo que, asegura Trochine, sería ventajoso que sea producido por estancias locales y que llegue mucho más fresco a los productores nacionales. Para eso, conocer la calidad y caracterizar estos cultivos cobra una relevancia fundamental.

En el interior de las flores de lúpulo se encuentran las glándulas de lupulina, que contienen distintos componentes. Entre ellos los alfa y beta ácidos aportan el amargor durante la elaboración de la cerveza-. Entre un 5 y un 20 por ciento del peso del lúpulo corresponde a estos ácidos.

En la caracterización que lograron los investigadores de estas variedades patagónicas se determinó que tienen valores de alfa y beta ácidos comparables a los lúpulos de otras latitudes, y se destacó a la variedad Cascade por tener más ácidos alfa y mayor proporción de alfa sobre beta. Esto podría considerarse un efecto del terroir, aunque estudios genéticos también están en curso.

Otros componentes importantes son los aceites esenciales, relevantes en el aporte de sabor y aroma, que se encontraron en cantidades similares a las reportadas para estas variedades cultivadas en los principales países productores, como USA y Alemania. El Cascade patagónico mostró menor contenido de geraniol, por lo que futuros estudios apuntando a su aporte distintivo al flavor son de interés.

Hasta el momento no se había caracterizado en particular la producción argentina, por eso cobra relevancia contar con esta piedra fundamental en el conocimiento del cultivo a nivel local. “Existen análisis de calidad de lúpulo en el mundo y uno puede buscar comparativas de otras latitudes, pero no existía en nuestro país. Aquí se muestra que es muy competitivo y que las condiciones para su cultivo son muy buenas”, concluye Trochine.

La publicación fue posible por el trabajo colaborativo entre diferentes instituciones científicas como el personal de IPATEC: (Dra. A Trochine, Lic. J Burini, Tec. L Cavallini, Dr. D Libkind); de INIBIOMA (Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente, CONICET-UNComahue): la Dra Dra. G Reiner; del IQUIMEFA (Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco, CONICET-UBA): Dra. C van Baren, Lic. P Di Leo Lira, Dra. D Retta, Dr. A Bandoni y de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Don Bosco: Dra. SB González, Dr. B Gastaldi, Lic. FM Silva Sofrás. El productor local Claudio Leibrecht colaboró especialmente con el aporte de las muestras estudiadas y datos del cultivo y procesamiento.

Por María Bocconi

Referencia Bibliográfica:

“Chemical characterization of the two major hop varieties produced in Patagonia (Argentina) for the brewing industry” A. Trochine, S.B. González, J.A. Burini, L. Cavallini, B. Gastaldi, G. Reiner, F.M. Silva Sofrás, C.M. van Baren, P. Di Leo Lira, D. Retta, A.L. Bandoni and D. Libkind. BrewingScience, 73 (July/August 2020), pp. 95-102.