NOTICIAS INSTITUCIONALES

El CONICET y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación presentaron avances de la articulación conjunta

A través de la Red Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo y luego de la firma de cinco convenios entre 2020 y 2022 expusieron los avances en los ejes Migración y asilo; Memoria verdad y justicia; Indicadores de Derechos Humanos, Salud mental y género, entre otros temas.


En un acto celebrado en el Archivo Nacional de la Memoria, con la presencia de la presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Ana Franchi; el vicepresidente de Asuntos Científicos y Tecnológicos del Consejo, Mario Pecheny; el titular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación (SDH), Horacio Pietragalla Corti; grupos de investigadores e investigadoras presentaron los avances de los diversos proyectos que se plantearon, a través de la Red Investigaciones en Derechos Humanos del Consejo, en la firma de los convenios entre las instituciones entre 2020 y 2022. Además, participaron la subsecretaria de Promoción de Derechos Humanos de la SDH, Natalia Berreiro y el subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Pablo Núñez.

Los convenios comparten el objetivo de integrar a nivel nacional la cooperación y asistencia conjunta al desarrollo teórico y la producción académica en materia de derechos humanos para que constituyan un aporte a las políticas públicas. De éste se desprenden proyectos específicos que integran diversas herramientas para el cumplimiento de los propósitos de ambas instituciones.

Durante su participación, Franchi comentó que la articulación conjunta ha permitido que la Red de Derechos Humanos del Consejo continúe en su labor de contribuir a políticas relacionadas con el respeto a los derechos humanos: “Cuando hablamos del respeto a los derechos humanos, lo hacemos no solo pensando en el pasado, en pos de la memoria, verdad y justicia, que es muy importante para nuestro país, también para seguir trabajando hacia adelante en grandes injusticias en diversos aspectos de la sociedad, y así lo presentan hoy los proyectos y actividades que enmarcan los convenios con la Secretaría de Derechos Humanos”.

Además, la titular del Consejo destacó que el CONICET a través de la Comisión de la Memoria reparó y reconstruyó los legajos de ocho integrantes del organismo víctimas del terrorismo de Estado. En este marco, aseguró que “la responsabilidad actual del CONICET, de la Red y de la Comisión de la Memoria es seguir trabajando en entender lo que pasó para que las nuevas generaciones vean que la ciencia y las instituciones no son asépticas”.

Por su parte, Horacio Pietragalla comentó que “Las investigaciones son esenciales para nuestra Secretaría, tenemos que seguir trabajando y poder apoyarnos en las investigaciones del CONICET. Tuvimos varias experiencias que nos permitieron avanzar y consolidar políticas de Derechos Humanos, porque esto no se hace solo con militancia y compromiso, sino también con conocimiento e investigación”. Finalmente, puntualizó que: “Son esenciales estas acciones conjuntas que nos permitan fortalecernos, acompañarnos y profundizar en materia de Derechos Humanos”.

Durante su alocución, Pecheny quien además de tener un rol institucional en el CONICET trabaja como investigador en temas de derechos humanos remarcó “el compromiso del CONICET en la producción de evidencia para relevar problemas para el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas tanto con sectores gubernamentales como con la sociedad civil y los movimientos sociales”. Además destacó el papel de los grupos de investigación en “garantizar cierta continuidad y sustentabilidad de las luchas políticas cuando los vientos no soplan para lados favorables y esta Red sobrevivió y va a sobrevivir todos los vaivenes y ratifica el compromiso que tenemos como investigadores e investigadoras”.

También, Pecheny destacó el papel de las ciencias sociales y humanidades y tener a los derechos humanos como uno de los ejes centrales de las políticas científicas de este país. Y agregó: “Más allá de investigar o no en materia de derechos humanos todos los investigadores e investigadoras tendrían que tenerlos como perspectiva y tendrían que atravesar cualquiera de las investigaciones y políticas como la perspectiva de género, diversidad y discapacidad”.

Durante la jornada, los investigadores e investigadoras que hacen parte de dichos proyectos compartieron sus experiencias y debatieron sobre los avances y acciones realizadas alrededor de cinco ejes específicos: Eje de migración y asilo, Eje de memoria verdad y justicia, el proyecto del Equipo de Trabajo e Investigación sobre Indicadores de Derechos Humanos (ETI) y el Consejo Federal de DDHH, Eje de salud mental y género y el proyecto de fortalecimiento de los vínculos entre investigación académica y políticas de memoria, verdad y justicia respecto de la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad en la última dictadura en argentina (1976-1983).

Del encuentro participaron por parte de CONICET, la directora de Convenios y Proyectos, Patricia Maccagno, la gerenta de Desarrollo Científico y Tecnológico, Liliana Sacco y el gerente de Asuntos Legales Alan Temiño, y la coordinadora de Redes Orientadas a la Solución de Problemas, Carolina Policastro.

Objetivo, descripción y avances de los proyectos

Migración y asilo: Su objetivo es capacitar a funcionarios/as de áreas municipales en derechos humanos sobre migración y asilo y de esta manera acercarlos a los aspectos centrales de la actual dinámica migratoria del país.

La investigadora y Directora del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS, CONICET-UNCo), Verónica Trpin, comentó: “Este convenio específico de la RIOSP-CONICET desarrollará un ciclo de encuentros en los que se abordarán temáticas como: atributos y responsabilidades de los municipios en el campo migratorio; migraciones y género; interculturalidad y educación, así como monitoreo de políticas públicas locales y producción de información. Contará con la participación de investigadores e investigadoras del CONICET y de universidades nacionales a lo largo de todo el país”.

Memoria verdad y justicia: Este eje tiene como objetivo contribuir al desarrollo, fortalecimiento y funcionamiento efectivo de los Espacios de Memoria, a partir de la constitución de una Mesa de Asesoramiento y Trabajo Colaborativo con la Dirección Nacional de Sitios de Memoria de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.

Para dicho convenio se ha convocado a investigadores e investigadoras del CONICET integrantes del Grupo “Lugares, marcas y territorios” que funciona en el marco del Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).

En este marco, las investigadoras Valentina Salvi y Claudia Feld del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES. CONICET-CIS -UNTREF) explicaron que actualemente trabajan con dos sitios de memoria que abrieron al público hace poco en la Provincia de Buenos Aires. “La idea es trabajar colaborando y dialogando con las y los trabajadores de los sitios con las personas que están a cargo de la gestión de los sitios. En varias líneas de trabajo en función organizar la información que disponen y cómo la presentan al público”

Finalmente, expresaron: “Lo que más nos importa es generar algún instrumento, como un script o un un informe en el que mostremos el tipo de de metodología de trabajo en los sitios para que pueda ser después utilizado, retomado, leído por otros nuevos sitios que se que se abran en el marco de la lucha por la memoria, la verdad y la justicia”.

Equipo de Trabajo e Investigación sobre Indicadores de Derechos Humanos (ETI) de la Red de Investigaciones en Derechos Humanos (RIOSP-DDHH) del CONICET y el Consejo Federal de Derechos Humanos: La investigadora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno – Sede Atlántica (IIPPYG, CONICET-UNRN), Natalia Debandi, junto con la investigadora de la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales (EIDAES, CONICET-UNSAM), Leticia Barrera comentaron que “El objetivo general del trabajo articulado se materializó en un ciclo de conversaciones que apuntaron a favorecer el fortalecimiento institucional de los organismos competentes en materia de derechos humanos y, en particular, apoyar el diseño de un sistema federal de indicadores en derechos humanos, que permita mejorar no sólo los diagnósticos sino también el diseño y la evaluación de políticas públicas desde este enfoque”. Además destacó “La nutrida y activa participación de referentes de los organismos de DDHH de las distintas provincias”.

Salud mental y género: Este cuarto eje de trabajo contempla la capacitación a trabajadores y trabajadoras de equipos interdisciplinarios del campo de la salud y/o vinculados a la protección de derechos humanos con articulación en el tema de género y salud mental. La investigadora del CONICET Jorgelina Di Iorio, describió las actividades en las que ha trabajado el equipo de trabajo, las cuales incluyen conversatorios, encuentros de capacitación y formación con efectores públicos del campo de la salud mental. “Acompañamos a profesionales, trabajadores y trabajadoras del campo de la salud, de terapia ocupacional y acompañantes terapéuticos con el objetivo de fortalecer el eje de salud de mental y fortalecer las políticas públicas”

También aseguró: “Queremos profundizar en otras instancias, en otros trayectos formativos vinculados con los temas que hacen parte de los derechos sexuales y reproductivos de las personas con padecimiento de salud mental, así como en aspectos que tienen que ver con la recuperación de la memoria”.

Proyecto de fortalecimiento de los vínculos entre investigación académica y políticas de memoria, verdad y justicia respecto de la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad en la última dictadura en Argentina (1976-1983): El proyecto busca profundizar la línea de investigación sobre los establecimientos laborales como espacios de represión; profundizar y ampliar la investigación existente respecto de casos de empresas vinculadas con el proceso represivo en dictadura, ampliar el relevamiento de archivos y centros de documentación pertinentes para el análisis de la temática y fortalecer la difusión y avances en la temática, en articulación con otros sectores de la sociedad civil.

La Investigadora Independiente del CONICET-AEyT de FLACSO y de la Unidad especial de investigación sobre delitos de lesa humanidad cometidos con motivación económica de la SDH, Victoria Basualdo, comentó que en los primeros seis meses de trabajo se logró llevar a cabo las actividades dispuestas para el cumplimiento de los objetivos y la puesta en marcha de diversas líneas de trabajo de largo plazo. “Se dictó el curso virtual “Metodología de investigación de la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad”, elaborado y dictado por el equipo de trabajo interdisciplinario de especialistas integrantes del convenio CONICET-SDH y contó con la participación de más de 450 inscriptos de todas las regiones de Argentina y de diversos países de América Latina”.

También, otra de las iniciativas fue la mesa de trabajo “Dictaduras, articulación militar-empresarial y represión a trabajadores/as y sindicalistas en Argentina y América Latina: aportes para la investigación y judicialización” realizada en el marco del Seminario Políticas de la Memoria del Centro Cultural Haroldo Conti, en abril de este año. Participaron en ella más de 30 investigadores e investigadoras y especialistas, “Allí presentamos el convenio en diálogo con un proyecto muy importante de Brasil sobre Responsabilidad empresarial en las violaciones a los derechos humanos, coordinado desde el CAAF-UNIFESP de Sao Paulo, Brasil” puntualizó Basualdo.