FENÓMENO ASTRONÓMICO

Eclipse total de Sol: claves de un fenómeno astronómico poco frecuente pero predecible

Durante la tarde de mañana se producirá un eclipse total de Sol. Un evento de gran importancia científica, social y cultural. Beatriz García, investigadora del CONICET, explica de qué se trata.


Mañana, al atardecer, la Luna se interpondrá entre el Sol y la Tierra produciendo un eclipse solar total. El fenómeno cruzará América del Sur desde Chile hasta Buenos Aires brindando un espectáculo que podrá ser observado total o parcialmente por millones de personas.

Beatriz García, investigadora independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas (ITEDA), explica de qué se trata este fenómeno astronómico: “El eclipse solar es el fenómeno que se produce cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean y esta última se interpone ente los otros dos cuerpos. Debido a que el diámetro aparente de la Luna es igual al diámetro aparente del Sol -el Sol es 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos- el disco lunar cubre a la estrella por completo”, detalla.

Los eclipses son eventos relacionados con la “mecánica celeste”, una rama de la astronomía que estudia el movimiento de los astros bajo el efecto de la gravitación, por lo que las ecuaciones que explican los movimientos de los cuerpos celestes sometidos a esta fuerza permiten calcular los momentos exactos de los eclipses, tanto futuros, como pasados. Esto hace posible predecir con exactitud cuándo ocurren y la duración del fenómeno, es decir, a qué hora comienzan, el punto máximo y su fin.

“Generalmente se producen dos eclipses de Sol y dos de Luna por año. Los eclipses de Luna son visibles para todas las zonas del planeta en las que puede verse la Luna llena, es decir, se producen en la noche, cuando la Luna atraviesa el cono de sombra proyectado por la Tierra. Pero los de Sol son visibles en franjas estrechas sobre la superficie de la Tierra, y como ésta rota, la cobertura total también se desplaza de oeste a este y de allí que se lo vea en distintas partes del territorio. El último eclipse total que se vio en Argentina fue el 13 de noviembre de 2010, en el Calafate, pero por un tiempo muy breve, también en el momento de la puesta del Sol. El próximo será el 14 de diciembre de 2020 al mediodía, visible en la Patagonia”, comenta la investigadora.

Mañana por la tarde la Luna cubrirá al Sol por completo aproximadamente por dos minutos, oscureciendo una franja de 140 kilómetros sobre la tierra. En la franja de la totalidad la temperatura bajará cerca de cuatro grados. En varias partes del país se organizaron diversas actividades para poder observar el evento de forma segura ya que, según detalla García, el daño que produce mirarlo de manera directa es irreparable: “Un eclipse total de Sol es un evento astronómico impactante, por eso lo importante es que la gente lo viva: los eclipses han maravillado a las personas desde siempre. Ahora bien, no son fenómenos inexplicables, son fenómenos predecibles gracias al desarrollo del conocimiento humano y al descubrimiento de las leyes que gobiernan el Universo. Es bueno que se promueva, para que la gente participe del evento, pero que lo haga cuidando su vista”, concluye la investigadora.

Por Leo Fernández – CCT CONICET Mendoza