La Comisión nuclea a las principales instituciones referentes en el área como así también a destacados investigadores e investigadoras con una gran trayectoria nacional e internacional. En conjunto, representan una amplia distribución geográfica, paridad de género e interdisciplinaridad.
Quien coordina el equipo es la Dra. Silvana Dans. A continuación se encuentra la información de los integrantes del mismo; al hacer clic en el nombre accederá a la correspondiente ficha institucional y el logo del Consejo redirige al Repositorio Institucional CONICET Digital.
Eduardo Marcelo Acha
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(IIMyC, CONICET-UNMDP) - Subsede INIDEP
Mar del Plata, Buenos Aires
Oceanografía biológica de las regiones frontales del Mar Argentino.
Viviana Andrea Alder
Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires
(IEGEBA, CONICET-UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Fitoplancton, bacterioplancton, zooplancton, Atlántico Sudoccidental, ecología y biodiversidad.
Pedro José Baron
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
(CESIMAR, CONICET)
Puerto Madryn, Chubut
Diseño de modelos predictivos sobre el reclutamiento de invertebrados marinos relevantes para la toma de decisiones sobre explotación y conservación.
Fabiana Lia Capitanio
Instituto de Biodiversidad y Biología Experimental y Aplicada
(IBBEA, CONICET-UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Diversidad, características poblacionales y ciclos estacionales del zooplancton en distintos ambientes del Océano Atlántico Sudoccidental y Océano Antártico y su relación con las variables físico-químicas.
Ana Cinti
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
(CESIMAR, CONICET)
Puerto Madryn, Chubut
Gobernanza de pesquerías de pequeña escala y Áreas Marinas Protegidas (dimensión social e institucional del uso de recursos y la conservación).
Florencia Cremonte
Instituto de Biología de Organismos Marinos
(IBIOMAR, CONICET)
Puerto Madryn, Chubut
Asociaciones hospedador-parásito en crustáceos nativos versus invasores en el litoral patagónico.
Silvana Dans
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
(CESIMAR-CONICET)
Puerto Madryn, Chubut
Dinámica poblacional de mamíferos marinos y estudio de sus interacciones con actividades humanas, pesca y turismo.
Gustavo Adolfo Ferreyra
Centro Austral de Investigaciones Científicas
(CADIC, CONICET)
Ushuaia, Tierra del Fuego
Ecofisiología del fitoplancton, flujos de carbono, radiación UV, acidificación, contaminación.
Oscar Osvaldo Iribarne
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(IIMyC, CONICET-UNMDP)
Mar del Plata, Buenos Aires
Factores naturales y antrópicos que regulan funciones y servicios ecosistémicos de sistemas costeros.
Betina Judith Lomovasky
Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras
(IIMyC, CONICET-UNMDP)
Mar del Plata, Buenos Aires
Acidificación del océano, cambio climático, ecología marina, sistemas bentónicos, bivalvos.
Gustavo Alejandro Lovrich
Centro Austral de Investigaciones Científicas
(CADIC, CONICET)
Ushuaia, Tierra del Fuego
Biología y pesquerías de crustáceos decápodos. Comunidades bentónicas. Conservación.
Marcelo Pacheco
Unidad de Promoción Marítima
(UPROMAR, CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ingeniería naval. Especialización en reparaciones, mantenimiento y construcción de buques. Inspectorías de obra, peritajes navales. Cálculos en estructuras de acero.
María Gabriela Palomo
Museo Argentino de Ciencias Naturales
"Bernardino Rivadavia"
(MACNBR, CONICET)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Conservación de la biodiversidad marina. Para ello, se centra en dos ejes principales: uno es el estudio del impacto antrópico sobre la biodiversidad bentónica de fondos rocosos y el segundo es generar información científica en áreas marinas protegidas que puedan respaldar la gestión de las costas y el mar.
Ana María Parma
Centro para el Estudio de Sistemas Marinos
(CESIMAR, CONICET)
Puerto Madryn, Chubut
Análisis, evaluación y manejo de pesquerías costeras y oceánicas.
Gerardo Miguel E. Perrillo
Instituto Argentino de Oceanografía
(IADO, CONICET-UNS)
Bahía Blanca, Buenos Aires
Geo-morfología y dinámica de Ambientes Costeros.
Alberto Ricardo Piola
Departamento de Oceanografía, Servicio de Hidrografía Naval
(SHN, ARA, MINDEF)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Circulación oceánica de gran escala, frentes oceánicos, rol del océano en el clima global, oceanografía regional del Atlántico sudoccidental.
Ricardo José Sahade
Instituto de Diversidad y Ecología Animal
(IDEA, CONICET-UNC)
Córdoba
Ecosistemas costeros antárticos: ¿Retroalimentación negativa o positiva con el proceso de Cambio Climático? Caleta Potter como modelo de estudio.
Claudia Gloria Simionato
Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera
(CIMA, CONICET-UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Observación y estudios de procesos físicos y modelado numérico de regiones costeras y estuarios, dinámica de la Plataforma Continental.
Hugo Sirkin
Centro de Investigaciones y Transferencia de Santa Cruz
(CIT Santa Cruz)
Santa Cruz
Materiales magnéticos de nueva generación.
Alejandro Alberto Tassone
Instituto de Geociencias Básicas, Aplicadas y Ambientales de Buenos Aires
(IGEBA, CONICET-UBA)
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Estudio geológico-geofísico orientado a la evolución tectono-sedimentaria, paleográfica y ambiental cenozoica. Región del Arco de Scotia, margen continental argentino y lagos patagónicos australes.