NOTICIAS INSTITUCIONALES

Franchi participó en Rosario del lanzamiento de la iniciativa SF500

Se trata de un proyecto que busca potenciar el desarrollo de un ecosistema basado en ciencias de la vida que al mismo tiempo de respuesta a problemas trascendentales de la humanidad e impulse equipos emprendedores.


En un acto celebrado en el Centro Científico Tecnológico (CCT) CONICET Rosario, la presidenta del Consejo, Ana Franchi participó de la inauguración de SF500, una iniciativa de Bioceres, la Provincia de Santa Fe y diversos actores de la comunidad de innovación santafesina.

En relación al lanzamiento de SF500, Franchi sostuvo: “La creación de esta aceleradora puede significar el desarrollo de nuevas empresas de base tecnológica que permitan tener productos que mejoren tanto nuestro mercado interno como externo. Muchos investigadores e investigadoras del CONICET como becaries y personal técnico están involucrados en diversos proyectos que podrían dar lugar a estas empresas. Nos alegramos de esta posibilidad donde hay participación pública y privada donde están la provincia de Santa Fe, Bioceres y otros. En estos últimos años se ha demostrado que la ciencia y la tecnología puede estar implicada en mejorarle la vida a las personas”.

A su turno, la Directora del CCT de Rosario, Sandra Fernández, sostuvo que: “El sistema científico necesita de una fuerte capilaridad, es decir de una comunicación y articulación virtuosa entre investigación de base, investigación aplicada y vinculación temprana. De este modo, este tipo de estrategias que contemplan la gestión de agendas público-privadas para el desarrollo de startups de base científica-tecnológica colaboran de forma directa con las líneas de acción del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación de la Nación.

Para finalizar, Fernández comentó que una de las metas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030 es: “Promover la construcción de hojas de ruta provinciales en relación al mismo, y de este modo dar prioridad a la regionalización de problemáticas y a la territorialización de instrumentos, donde el gesto fundamental del Estado sea el de ser garante de la equidad, acompañando la construcción de capacidades científicas tecnológicas, la extensión del conocimiento, la apropiación pública de los resultados, la sostenibilidad socio-ambiental y la planificación participativa”.

Entre otros propósitos, SF500 busca transformar investigadores e investigadoras en fundadores/as de startups en ciencias de la vida y estará compuesto por centros tecnológicos estatales, universidades nacionales, inversores/as, aceleradoras, startups, organizaciones de apoyo al talento emprendedor, empresas y la presencia de sistemas educativos y científicos.

Durante el lanzamiento de SF500, Juan Soria, socio y Chief Operating Officer de SF500, expresó: “Presentamos SF500 en la casa del CONICET en Rosario, también de Bioceres INDEAR y cuna ya de algunas empresas de base tecnológica en ciencias de la vida. En SF500 potenciamos startups biotecnológicas. Argentina tiene una gran oportunidad en ciencias de la vida, por su plataforma científico tecnológica que el Estado ha creado a lo largo de décadas, la calidad y escala de investigadores e investigadoras de CONICET, INTA, CNEA y otros; y también por su capacidad emprendedora y empresaria que ha tenido logros muy importantes en agro, salud humana y animal y biotecnología industrial. Todos estos factores nos posicionan a nivel global en un lugar destacado”.

Apoyar el crecimiento de nuevas compañías en ciencias de la vida: startups en etapa pre-semilla desde USD250.000, y etapa semilla hasta USD600.000.

Las y los inversores pioneros, el Gobernador de Santa Fe, Omar Perotti y Federico Trucco, CEO de Bioceres, dialogaron sobre la oportunidad que tienen argentinas y argentinos en el sector biotecnológico y la importancia de la colaboración público privada para llevar al máximo el potencial existente.

Durante su participación, Perotti expresó: “Creo profundamente en lo público y lo privado y en el activo mas importante de Argentina que son sus premios Nobel y su sistema científico y tecnológico”.

Y agregó: “Estoy convencido de que si queremos saber qué hacer en el futuro la inversión tiene que estar en la ciencia y la tecnología y en la valoración sobre lo que hay construido. No hay ni secretos ni milagros, hay mucho esfuerzo y trabajo”.

Y por último, se conversó con Diego Miralles, referente a nivel internacional y CEO de la biotech Laronde, y Pepe Sanchez, Director del Dow Center, un centro de entrenamiento de alto rendimiento en Bahía Blanca sobre la “Biorevolución” que se experimenta a escala mundial.

Participaron del encuentro, Roberto Rivarola, Vicepresidente de Asuntos Tecnológicos del CONICET; Graciela Ciccia, miembro del Directorio del CONICET electa en representación de la industria; Sergio Romano, gerente de Vinculación Tecnológica del Consejo; Fernando Peirano, presidente de la Agencia I+D+i; Pablo Nuñez, subsecretario de Coordinación Institucional del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT); Marina Baima, secretaria de CyT de la provincia; Pablo Javkin, intendente de Rosario; Mariela Balbo, emprendedores Nación; Pablo Bercovich, titular de la Subsecretaría de Productividad y Desarrollo del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.

Además, participaron más de 250 investigadoras e investigadores, emprendedoras y emprendedores, directores de centros científicos y laboratorios, empresarios y empresarias, referentes institucionales del ecosistema emprendedor argentino, funcionarias y funcionarios, entre otros referentes de la comunidad científica y de innovación argentina.

Anteriormente, la presidenta del CONICET estuvo presente en un recorrido por cuatro empresas Biotech con sede en INDEAR, empresa de servicios de investigación y desarrollo del grupo Bioceres, que se encuentra emplazada en el CCT CONICET Centro Rosario.