INVESTIGADORES
LEOTTA Gerardo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
Estudios Citogenéticos en Aves Antárticas
Autor/es:
GUNSKI R., ; LEDESMA M., ; MONTALTI D., ; LEOTTA G.A., ; DELGADO CAÑEDO A.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; IX Congreso Iberoamericano de Biodiversidad y Zoología de Vertebrados; 2000
Institución organizadora:
Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia
Resumen:
Estudios citogenéticos de aves con distribución en la región antártica son practicamente inexistentes y solo recientemente a partir del trabajo conjunto desarrollado por el Grupo Aves del Instituto Antártico Argentino y el Proyecto de Citogenética de Aves de la Universidad Nacional de Misiones se vienen realizando muestreos sistemáticos con el objeto de determinar las características cromosómicas de diferentes especies de aves antárticas. En la presente comunicación se describen los cariotipos de las siguientes especies: Pygoscelis papua, P. antarctica, P. adeliae, Macronectes giganteus, Daption capense, Larus dominicanus y Chionis alba. Las muestras analizadas fueron tomadas duarnte las Campanas Antárticas de Verano 1997-98 y 1998-99, en las Bases Jubany (Isla 25 de Mayo Shetland del Sur) y Orcadas (Isla Laurie Orcadas del Sur) respectivamente. Se analizaron pichones, juveniles y adultos de las siguientes especies: Pygoscelis papua (3 machos y 2 hembras); P. antarctica (4 machos y 4 hembras); P. adeliae (5 machos y 3 hembras); Macronectes giganteus (6machos y 7 hembras); Daption capense (4 machos y 6 hembras); Larus dominicanus (4 machos y 5 hembras) y Chionis alba (6 machos y 5 hembras). Se aplicaron las técnicas de cultivo de linfocitos de sangre periférica (MOORHEAD et al., 1960) y cultivos de plumas en crecimiento (GIANNONI et al., 1986) para la obtención de cromosomas metafásicos. La identificación de los cromosomas sexuales se realizó a través del bandeo C (SUMNER, 1972). Los cromosomas fueron ordenados según la nomenclatura propuesta por Levan et al, 1964. Las tres especies de pinguinos del género Pygoscelis presentaron los mayores números diploides y una elevada homología tanto numérica como morfológica, diferenciándose apenas por la morfología de los cromosomas sexuales, particularmente el cromosoma W, que es telocéntrico en P. adeliae, submetacéntrico en P. antárctica y metacéntrico en P. papua, diferencias asociadas probablemente a inversiones pericéntricas. Un caso particular se observa en el pingüino Adelia, que presenta números diploides diferentes en machos y hembras, 2n = 96 y 95 respectivamente, originados probablemente como consecuencia de una translocación entre un elemento autosómico y el cromosoma Z, dando lugar a un sistema múltiple de determinación cromosómica del sexo, donde los machos son Z1 Z1 Z2 y las hembras Z1 Z2. Los petreles M. giganteus y D. capense, marcadamente diferentes desde el punto de vista fenotípico, presentan cariotipos que tanto numérica como morfológicamente son indistinguibles entre si con técnicas de tinción convencional, requiriéndose de técnicas de mayor poder resolutivo como Bandeo G o moleculares (FISH) para identificar diferencias entre los mismos. En la gaviota cocinera (Larus dominicanus) se observó un nmero diploide inferior (2n = 68) al descripto para otras especies del mismo género (2n = 72) (RYTTMAN et al., 1979), y en la paloma antártica 2n = 76 cromosomas, predominando entre los macrocromosomas la presencia de cromosomas bibranquiales característica del orden Charadriifromes. En L. dominicanus el 3 par es telocéntrico y en C. alba acrocéntrico, constituyéndose este par y los cromosomas sexuales Z y W en los elementos distintivos entre los macrocromosomas de ambas especies. A partir de los resultados obtenidos verificamos entre las especies estudiadas una marcada variabilidad en el número de elementos bibranquiales entre los macrocromosomas