INVESTIGADORES
LEOTTA Gerardo Anibal
congresos y reuniones científicas
Título:
Prevalencia de Edwardsiella tarda en aves antárticas
Autor/es:
LEOTTA G.A., ; VIGO G.B., ; NIEVAS V.F., ; NIEVAS W.D., ; IGAL S.U., ; AGUIRRE J.I.
Lugar:
Buenos Aires, Argentina
Reunión:
Congreso; III Congreso Argentino de Zoonosis, II Congreso Latinoamericano de Zoonosis; 2001
Institución organizadora:
Asociación Argentina de Zoonosis. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires
Resumen:
Determinar la prevalencia de Edwardsiella tarda en el tracto digestivo de diferentes especies aves que nidifican en el Continente Antártico e islas sub-Antárticas. MATERIALES Y METODOS Area de trabajo: en Península Potter (62º 14´ S, 58º 40´W) Islas Shetland del Sur y en Bahía Esperanza (63º 24´S, 56º 59´W) Península Antártica, durante los años 2000 y 2001. Muestras: se colectaron y analizaron 1275 muestras, de éstas 1220 correspondieron a hisopados cloacales de aves sin manifestación de enfermedad, 50 a huevos infértiles de pingüino adelia (Pygoscelis adeliae) y 5 a pingüinos adelia muertos. Las aves vivas analizadas en Península Potter fueron: pichones de pingüino adelia (n: 50), pichones de pingüino papua (n: 25), pingüinos papua adultos (n: 25), petrel gigante del sur (n: 90), skua pardo (n: 20), skua polar del sur (n: 36), skuas híbridos (n: 10). Las muestras colectadas de pingüinos fueron obtenidas en el momento en que comenzaban su migración. Las aves voladoras fueron capturadas en las áreas de nidificación. Las aves vivas analizadas en Bahía Esperanza fueron: gaviotas cocineras (n: 50), paloma antártica (n: 50), skua pardo (n: 14); además se colectaron huevos infértiles de pingüino adelia (n: 50) y pingüinos adelia hallados muertos (n: 5). Para el muestreo de los pingüinos se dividió la colonia en dos áreas, una de alto impacto humano, ubicada en zonas aledañas a la Base Antártica Esperanza (Argentina) y otra de bajo impacto humano, alejada de la Base. En cada una de estas áreas se seleccionaron 10 manchones al azar y en cada uno de ellos se trazó una transecta en línea recta que atravesó todo el manchón, abarcando 10 nidos (periféricos y centrales); los que fueron identificados mediante estacas numeradas. Se muestrearon 500 ejemplares adultos durante el período de incubación, 50 pingüinos papua adultos y 50 pichones. Las aves voladoras fueron capturadas en las áreas de nidificación. Aislamiento e identificación de las bacterias: se realizó mediante la utilización de medios selectivos y diferenciales. Las muestras fueron incubadas durante 18 hs a 37ºC en caldo Selenito y luego se sembraron en agar entérico Hektoen. Para su conservación y posterior transporte desde la Antártida, las cepas fueron congeladas a ?20ºC en caldo cerebro corazón + 30% de glicerol. La confirmación de género y especie bacteriana se realizó mediante las siguientes pruebas bioquímicas: indol, rojo de metilo, Voges-Proskauer, citrato, lisina, urea, malonato, ornitina, producción de acido sulfhidrico, glucosa, lactosa, dulcitol, salicina, rafinosa, sorbitol, arabinosa, maltosa, xilosa, trehalosa y sacarosa. La baja prevalencia de Edwardsiella tarda en los pingüinos adelia adultos se debe al largo período de inanición durante el estadio de incubación. Si consideramos los hábitos alimenticios de las distintas aves muestreadas podemos concluir que la mayor prevalencia de Edwardsiella tarda se presentó en los pingüinos y en aves que dependen de los pingüinos, por lo tanto sugerimos que una de las fuentes de transmisión de Edwardsiella tarda sería a través del alimento en relación directa con la cadena trófica