INVESTIGADORES
AGÜERO Maria Victoria
congresos y reuniones científicas
Título:
Efecto de la irradiación UV-C en parámetros nutricionales y actividad enzimática de un producto vegetal mínimamente procesado
Autor/es:
PEREZ PABLO FEDERICO; FERNANDEZ, MARÍA VERÓNICA; JAGUS, ROSA JUANA; CORREA DE CARVALHO, MÁRCIA; AGÜERO, MARIA VICTORIA
Lugar:
Córdoba
Reunión:
Congreso; VIII Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología de Alimentos (CICYTAC 2022; 2022
Institución organizadora:
Ministerio de Ciencia y Tecnología, Córdoba
Resumen:
Actualmente se ha incrementado el interés de los consumidores por alimentos más nutritivos, saludables, frescos, ricos en compuestos bioactivos y, dado el agitado ritmo de vida actual, prácticos, listos para el consumo. Las hortalizas refrigeradas  mínimamente  procesadas  (HRMP)  cumplen  con  todos  estos requerimientos. Sin embargo, la actividad metabólica del tejido y el crecimiento de  la  microflora  nativa  durante  el  almacenamiento,  producen  pérdida  de nutrientes  y  deterioro,  limitando  así  su  vida  útil.  En  los  últimos  años  se  han investigado  nuevas  tecnologías  de  preservación  compatibles  con  estos productos, como la radiación UV-C. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la radiación UV-C en la calidad nutricional y la actividad enzimática de  un  producto  vegetal  mínimamente  procesado.  Se  prepararon  HRMP conteniendo 50  %  de  lechuga  morada,  25%  de  rúcula  y  25%  de  hojas  de remolacha, cortadas,  lavadas  con  agua  de  red  y  envasadas  en  bolsas  de polipropileno.  Las  mismas  se  irradiaron  con  dosis  de  0,  2,  4  y  7  kJ/m2 (tratamientos  D1,  D2,  D3  y  D4,  respectivamente)  y  se  almacenaron  a  5  °C durante  8  días.  Como  indicadores  de  calidad  nutricional  se  evaluaron  el contenido de polifenoles totales (CPT) y el potencial antioxidante a través de la técnica  de  capacidad  reductora  de  radicales  libres  (DPPH).  Por  otro  lado,  se determinó  la  actividad  de  la  enzima  polifenoloxidasa (PPO). Al  evaluarse  la capacidad  antioxidante,  los  tratamientos  D2  y  D3  presentaron  un comportamiento  similar  al  del  control  (D1).  El  tratamiento  D3  mostró  una reducción  inicial  de  21,14%  respecto  a  D1,  sin  embargo,  mostró  la  mayor estabilidad durante el tiempo de almacenamiento, con una pérdida porcentual del 27% con respecto al valor de las muestras sin tratar a día 0. Por otro lado, cuando  se  determinó  el  CPT,  se  observaron  reducciones  iniciales  en  D2 (3,6%),  D3  (16,6%)  y  D4  (20,6%)  con  respecto  al  control.  Sin  embargo,  las muestras  tratadas  presentaron  mayor  estabilidad  durante  el  almacenamiento, destacándose los tratamientos D2 y D3 que presentaron a día 8 pérdidas de solo 20,7% con respecto al valor del control en el día 0. Cuando se evaluó la actividad de la enzima PPO, inicialmente no se observaron diferencias entre los tratamientos. Para el tratamiento sin irradiar, se observaron incrementos desde el día 2 de almacenamiento en adelante. Los tratamientos D2 y D3 tuvieron un comportamiento  análogo  al  control  hasta  el  día  6,  luego  disminuyendo  hasta valores  43,2%  por  debajo  del  control  a  día  8.  El  tratamiento D4  presentó valores  similares  al  control  hasta  el  día  2,  luego  presentando  valores  de aproximadamente  16,2%  por  debajo  del  mismo  hasta  el  final  del almacenamiento. En base a estos resultados, se concluye que el tratamiento UV-C aplicado no afectó negativamente el potencial antioxidante y el contenido de  polifenoles  totales  del  producto  vegetal  listo  para  consumo  estudiado. Adicionalmente, al final del almacenamiento se observaron menores pérdidas en la capacidad antioxidante (tratamiento D3) y en el contenido de polifenoles totales (tratamientos D2 y D3) comparados con D1, que pueden deberse a la disminución en la actividad enzimática en estos tratamientos irradiados.