INVESTIGADORES
MANRIQUE Maria Soledad
congresos y reuniones científicas
Título:
Experiencias de crianza durante la pandemia en Buenos Aires
Autor/es:
MANRIQUE, M. S
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; VI Encuentro de Investigadores en Desarrollo, Aprendizaje y Educación (CIIPME -CONICET y Área de Psicología del conocimiento y Aprendizaje, FLACSO, Argentina); 2021
Institución organizadora:
CIIPME -CONICET y Área de Psicología del conocimiento y Aprendizaje, FLACSO, Argentina
Resumen:
El siguiente trabajo se propone responder a la pregunta: ¿Cómo ha sido la experiencia de crianza durante la pandemia en Buenos Aires? El trabajo se enmarca en un proyecto del CONICET denominado “Trayectorias del desarrollo lingüístico de niños hablantes tardíos: impacto de los factores individuales y sociocontextuales, y análisis de la eficacia de un dispositivo de intervención temprana”. Este proyecto tiene por objetivo estudiar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje en niños y niñas de 18 a 30 meses y los modos de favorecerlo. Con base en la Teoría sociocultural (Vygotsky, 1978), en la Psicología Cognitiva (Nelson, 1996) y en el psicoanálisis (Rodulfo, 2012) que postulan la importancia del contexto interactivo del infante como matriz del desarrollo lingüístico - cognitivo y socio-emocional, interesa averiguar cómo influyen las conductas, actitudes e intervenciones de las figuras de crianza en ese desarrollo. En tanto este contexto interactivo co-creado entre infante y adulto depende en gran medida de las actitudes, creencias, habilidades subjetivas y estados emocionales del adulto a cargo (Winnicot, 1993), interesa enfocar en la experiencia de crianza tal como este mismo la significa. Dentro de este proyecto interesó, en el contexto actual, indagar cómo el aislamiento provoco cambios en esta experiencia. Con este fin se seleccionaron 40 infantes con sus figuras de crianza de diversas zonas de AMBA, Argentina, de clase media y media baja. Para este trabajo se consideran los datos recolectados a través de entrevistas en profundidad a estas figuras, realizadas a través de ZOOM. Como procedimiento de análisis se empleó el método comparativo constante (Glaser & Strauss, 1967) que permitió construir categorías inductivamente. Los resultados muestran que el aislamiento obligatorio durante la pandemia transformó radicalmente las rutinas de los encargados de la crianza y las posibilidades de obtener ayuda para tal tarea, que quedó bajo la responsabilidad de la madre o de la pareja exclusivamente, con grandes diferencias entre quienes están en pareja y quienes viven solos o solas o con su grupo familiar de origen. Las actividades más alla del cuidado infantil o la supervivencia se vieron muy limitadas o incluso interrumpidas por completo. En este contexto cada familia funcionó como un equipo distribuyendo estratégicamente tareas y recursos. En los casos de parejas cuando uno de los miembros tuvo que salir a trabajar fuera del hogar, esto implicó una mayor recarga sobre la otra persona, lo cual fue experimentado en algunos casos como un sacrificio personal, con efectos en el vínculo con el compañero. En todos los casos se menciona la valoración de la propia creatividad puesta en juego al servicio de la educación y socialización de sus hijos e hijas. Esto va acompañado de emociones como el orgullo por haberlo logrado y el cansancio, como correlato del esfuerzo realizado; la valoración de la oportunidad de aprender, de descubrir recursos propios y un cambio en el valor otorgado a diferentes ámbitos: el ámbito familiar, de la salud y de los vínculos ganó preponderancia por sobre el ámbito laboral y el desarrollo personal.