INVESTIGADORES
FLORES Silvia Karina
congresos y reuniones científicas
Título:
La calidad del gas natural
Autor/es:
PUGLISI, C.; FLORES, S.; CASTRO, L.; CORNEJO, M. V.; LEZCANO, R.
Lugar:
San Martín, Buenos Aires
Reunión:
Jornada; 3ras Jornadas de Desarrollo e Innovación INTI; 2000
Institución organizadora:
Instituto Nacional de Tecnología Industrial
Resumen:
Si alguien controla las facturas que recibe en su casa por el consumo de gas natural puede verificar que dicho consumo se mide en caudal, es decir el volumen de gas que se le suministró durante un cierto período de tiempo. En realidad lo que le interesa al usuario es la capacidad de suministrar calor que tiene ese gas, es decir su capacidad calorífica, que está directamente relacionada con la composición química del gas. Por este concepto se emite la factura, transformando el caudal en energía, por medio de un coeficiente basado en la medición indirecta de ese parámetro. Si esto interesa en el caso del uso domiciliario, es fácil imaginar que mucho más interesa a los grandes usuarios, es decir a las industrias que utilizan gas natural como combustible. Por este motivo, las empresas productores de gas, las empresas transportadoras, los grandes usuarios y los Organismos Reguladores están interesados en medir correctamente el poder calorífico del gas natural. Esta medición puede realizarse de dos maneras: Midiendo el poder calorífico en forma absoluta en un calorímetro Midiendo la composición química por cromatografía gaseosa y calculando el poder calorífico de la mezcla utilizando los valores encontrados en la literatura para los componentes individuales. La composición típica de la mezcla denominada "gas natural" es la que sigue: Nitrógeno, dióxido de carbono, etano, propano, isobutano, n-butano, isopentano, n-pentano, n-hexano y metano. El método cromatográfico es el usado industrialmente ya que es el más rápido y de fácil utilización. Existen equipos diseñados especialmente para medir en forma totalmente automática la composición y traen incorporado un software para calcular el poder calorífico. Muchas empresas cuentan con equipos conectados en línea que efectúan mediciones en forma periódica. Esta medición requiere calibrar el cromatógrafo con un gas de referencia certificado, controlar el buen funcionamiento del equipo, contar con operadores entrenados y validar el software utilizado para los cálculos. En particular resulta de interés el método de cálculo del poder calorífico ya que existen distintas normas internacionales donde se describen los procedimientos de cálculo. Dado el caudal de gas que se maneja en el País, es fácil comprender que pequeñas diferencias en valores del poder calorífico implican importantes diferencias en cantidad de dinero. Dado que se habían detectado no conformidades en los resultados de medición de distintos laboratorios, se decidió organizar una intercomparación para homogeneizar procedimientos de medición y promover la comparabilidad de los resultados. En el presente trabajo se discuten los resultados obtenidos en el ensayo interlaboratorio, del cual participaron 11 laboratorios de empresas privadas de las provincias de Neuquén y de Buenos Aires y dos Centros de INTI. Seis laboratorios obtuvieron resultados satisfactorios para todos los componentes del gas muestra y otros tres de ellos obtuvieron resultados satisfactorios en todos los componentes menos uno. Se elaboraron además planillas de cálculo basadas en las distintas Normas existentes para calcular poder calorífico a partir de la composición química del gas. Se discuten las diferencias entre ellas.