INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
libros
Título:
Yo te evalúo, tú me evalúas... Estado, profesión Académica y Mercado en la Acreditación de Carreras en la Argentina
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA
Editorial:
EUDEBA
Referencias:
Lugar: Buenos Aires; Año: 2016 p. 150
ISSN:
0-8436-1072-7
Resumen:
(ISBN A CONFIRMAR)Esta tesis tiene como propósito estudiar la experiencia de funcionamiento del sistema de evaluación y acreditación universitario argentino creado en el año 1995 con la sanción de la Ley de Educación Superior 24.521. Dicho análisis se realiza colocando el énfasis en los procesos de acreditación de carreras y tomando en consideración la mirada de diversos actores que participaron de los procesos evaluativos desencadenados a partir de la aplicación de dicha norma. La evaluación de la Educación Superior fue un tema privilegiado en las agendas reformistas de la década de los ´90. Muchos países de la América Latina, a partir de recomendaciones de organismos multilaterales y organizaciones regionales, instalaron durante esa década sistemas de evaluación universitaria, incluyéndolos en los nuevos marcos legales que guiaron los cambios. En Argentina, la implementación de la evaluación y la acreditación universitaria se llevó a cabo a partir de la creación y funcionamiento de una agencia creada para tal fin, la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU), la cual lleva adelante una intensa actividad que involucra a numerosos actores individuales e institucionales.Este estudio privilegia tres miradas: 1) La de la agencia, a través de los miembros y técnicos de la CONEAU; en el primer caso, personalidades de reconocida trayectoria que tienen a su cargo la conducción política de los procesos evaluativos y, en el segundo caso, personal calificado a cargo del control técnico de los procesos; 2) los pares evaluadores, académicos reconocidos provenientes de los diferentes campos disciplinares de las carreras evaluadas a los que se consulta por su experticia en el tema; y c) los ?evaluados?, es decir, autoridades de carreras que fueron objeto de acreditación, y que en general son profesores reconocidos en sus campos disciplinares o bien en el nivel de la conducción y gestión de las unidades académicas o instituciones.Este estudio sostiene que la implementación de una política de evaluación y acreditación no constituye un proceso lineal, gradual, ni simple. Implica atender a tensiones y contradicciones presentes en el accionar de los distintos actores implicados. Involucra un problema principal que es el de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre al menos tres tipos de autoridad (burocrática, disciplinar, política) (Clark, 1993). Por ejemplo, involucra el problema de cómo obtener una mirada valorativa única del evaluador, producto de su conocimiento y experiencia previa en su campo respectivo, sin que esta mirada tan específica esté guiada por sesgos producto de situaciones e intereses particulares ajenos al rol asignado, pero íntimamente asociados a su pertenencia a la comunidad académica. Por su parte, requiere atender al problema de cómo lograr que las evaluaciones se realicen sobre la base de un conjunto de dispositivos instrumentales diseñados con el fin de orientar e incluso acotar el trabajo de los académicos de cara a los riesgos anteriormente señalados sin que, a la vez, estos marcos generen una automatización de los procedimientos que quiten la riqueza y creatividad que puede aportar el experto evaluador. Finalmente, implica atender a la necesidad de encontrar en quienes son evaluados un punto intermedio entre una aceptación formal de la evaluación como requerimiento externo y la incorporación de la evaluación como elemento útil para la mejora y, por tanto, para el cambio institucional.