BECAS
SACCONE Mercedes
libros
Título:
Jóvenes y escuela secundaria. Un estudio antropológico en contextos de pobreza urbana y distintas violencias
Autor/es:
NEMCOVSKY, MARIANA; BERNARDI, GABRIELA; SACCONE, MERCEDES; LÓPEZ FITTIPALDI, MARILÍN; CALAMARI, MIRNA; DEBONIS, FLORENCIA; DOBRY, MARA; MAIOLINO, ELIANA; MARTÍNEZ, NOELIA; SANTOS, MARINA
Editorial:
Laborde Libros Editor
Referencias:
Lugar: Rosario; Año: 2020 p. 218
ISSN:
978-987-677-286-0
Resumen:
En este libro presentamos avances de un proceso de investigación realizado en el marco del PID SeCyT UNR (2016-2019) denominado "Jóvenes y experiencias socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana", cuyo objetivo general fue describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contextos de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La investigación, llevada adelante desde un enfoque relacional-dialéctico, supuso considerar las distintas escalas articuladas en el proceso de análisis: los cotidianos sociales, las políticas públicas y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. Desarrollamos la indagación con: a) jóvenes, varones y mujeres, que desenvuelve sus experiencias educativas en una escuela secundaria pública técnica con orientación en administración y gestión ubicada en el distrito oeste de la ciudad de Rosario; b) jóvenes con escolarización interrumpida que asisten a actividades sostenidas desde organizaciones sociales y programas e instituciones del nivel municipal implementadas en el mismo distrito. El trabajo teórico hizo posible la identificación de ciertas dimensiones de análisis que componen los capítulos.i) Jóvenes y los sentidos sobre el espacio vivido: describimos el espacio socio-urbano en que habitan, así como las posibilidades de movilidad en el barrio y hacia "el afuera", las fricciones y procesos de violencias cotidianos, a la vez que sus expectativas sobre futuros proyectados.ii) Jóvenes y grupos familiares en contextos de pobreza urbana: describimos la conformación de los grupos familiares. Particularmente nos centramos en los circuitos de interacción cotidiana generados entre unidades construidas como diferenciadas y su relación con la reproducción social; así como en las relaciones afectivas que se construyen en esos lazos. iii) Jóvenes, escuela y trabajo: entre apropiaciones, tensiones y experiencias: abordamos los sentidos sobre la escolarización y su vinculación con el trabajo desde la perspectiva de los y las jóvenes, sus valoraciones respecto a la modalidad técnico profesional y los aprendizajes específicos, así como las posibilidades de conciliar los tiempos escolares y laborales en las condiciones concretas en que desenvuelven su experiencia escolar.