BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes y experiencias socio-educativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana
Autor/es:
NEMCOVSKY, MARIANA; BERNARDI, GABRIELA; SACCONE, MERCEDES; LÓPEZ FITTIPALDI, MARILÍN; DOBRY, MARA; CALAMARI, MIRNA; SANTOS, MARINA; MARTÍNEZ, NOELIA; MAIOLINO, ELIANA; DEBONIS, FLORENCIA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Congreso; V Reunión Nacional de Investigadores/as de Juventudes Argentinas; 2016
Institución organizadora:
Red Nacional de Investigadores/as de Juventudes Argentinas (ReIJA)
Resumen:
La presente ponencia nos proponemos dar cuenta de algunos avances en un proyecto de investigación inscripto dentro del campo de antropología y educación. El mismo forma parte de un PIDSecyt UNR denominado Jóvenes y experiencias socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana. Debido a su carácter formativo, congrega un conjunto de estudios realizados por los integrantes del equipo en el marco de tesis doctorales, tesinas de grados y distintas becas. El objetivo principal que orienta el proyecto es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contexto de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. El proceso de investigación se está llevando a cabo desde un enfoque relacional-dialéctico, considerando los procesos estudiados en el cruce de interrelaciones dialécticas como parte de una totalidad concreta (Kosik; 1967). En este sentido, consideramos los distintos niveles articulados en el proceso de análisis, a saber, las cotidianidades sociales, tratándose de las experiencias vividas por los jóvenes; las políticas públicas, en particular las de corte socioeducativo y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. De esta manera recurrimos a distintas estrategias de construcción de la información, tales como, observaciones, entrevistas y entrevistas grupales. A la vez, llevamos adelante una revisión analítica de diferentes documentaciones referentes a políticas socio-educativas estatales y de organismos internaciones, así como también los documentos elaborados por los sujetos de nuestra investigación: textos elaborados por los jóvenes y por los conjuntos sociales que forman parte del entramado de la problemática investigada (equipos socio-educativos e informes docentes). También nos valdremos de información estadística proporcionada por diversos organismos, estos nos posibilitaran la construcción de interrelaciones entre distintas escalas (local, provincial, nacional e internacional).Hemos organizado el escrito en torno a dos ejes. Primeramente haremos una presentación de los aspectos más importantes del proyecto de investigación focalizando en los objetivos, los sujetos de la investigación y el enfoque teórico-metodológico desde el que hemos abordado el proceso de trabajo. Por otra parte, describiremos algunos avances realizados en las distintas líneas de estudio a las que se abocan los integrantes del equipo de investigación.