BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
Jóvenes, experiencias socio-educativas y cotidianeidad social en contextos de pobreza urbana
Autor/es:
NEMCOVSKY, MARIANA; BERNARDI, GABRIELA; SACCONE, MERCEDES; LÓPEZ FITTIPALDI, MARILÍN; DOBRY, MARA; DEBONIS, FLORENCIA; MARTÍNEZ, NOELIA; MAIOLINO, ELIANA; CALAMARI, MIRNA; SANTOS, MARINA
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XIII Jornada de Ciencia y Tecnología "Divulgación de la Producción Científica y Tecnológica de la Universidad Nacional de Rosario"; 2019
Institución organizadora:
Dirección de Promoción Científica y Tecnológica, Área Ciencia, Tecnología e Innovación para el Desarrollo, Universidad Nacional de Rosario
Resumen:
En este trabajo presentamos avances de un proceso de investigación realizado en el marco del PID SeCyT UNR (1HUM 520) (2016-2019) denominado "Jóvenes y experiencias socioeducativas. Un estudio antropológico de los sentidos sobre la escolarización en contextos de pobreza urbana", cuyo objetivo general es describir los sentidos acerca de la escolarización que construyen jóvenes que transitan experiencias socio-educativas en contextos de pobreza urbana y desigualdad social en la ciudad de Rosario. La investigación se está llevando a cabo desde un enfoque relacional-dialéctico. En este sentido, consideramos las distintas escalas articuladas en el proceso de análisis: los cotidianos sociales, las políticas públicas y los procesos históricos más generales en que se inscriben las relaciones sociales. Recurrimos a distintas estrategias de construcción de la información que posibilitaron el acceso en profundidad a los sentidos y prácticas que construyen los sujetos (observaciones, entrevistas, talleres, entrevistas grupales). El trabajo teórico hizo posible la identificación de ciertas dimensiones de análisis enlazadas en mutuas interconexiones: I) Jóvenes, trabajo y expectativas a futuro: se aborda la descripción de los trabajos que desarrollan los jóvenes. Se trata de trayectorias laborales, caracterizadas por la inestabilidad y la precarización, desenvueltas, en general, en empleos de escasa calificación en los contextos barriales en los que habitan. El diseño y ejercicio cotidiano de estrategias de vida para poder concurrir al trabajo y a la escuela denotan la vulnerabilización de posibilidades concretas respecto de proyectar recorridos a futuro. La necesidad de ingresar rápidamente al mundo del trabajo para aportar a la economía del grupo doméstico desempeña un importante papel en las elecciones de los trabajos posibles y los imaginados/deseados.II) Jóvenes y grupos familiares en contextos de pobreza urbana: describimos la conformación de los grupos familiares a partir de conceptualizar información generada, tensionándola con las concepciones que construyen las y los jóvenes sobre sus familias. En general, se trata de familias nucleares, aunque se evidencian excepcionalmente otras conformaciones familiares. Observamos, a la vez, cómo a partir del noviazgo, la maternidad/paternidad de las y los jóvenes, esos grupos nucleares suelen transformarse para asumir distintos modos de agrupamientos. Uno de los aspectos que se hicieron visibles al análisis lo constituyen las actividades y prácticas que ponen en contacto cotidianamente a los miembros de distintas unidades residenciales. III) Jóvenes, escuela y trabajo: entre apropiaciones, tensiones y experiencias: Específicamente abordamos los sentidos sobre la escolarización y su vinculación con el trabajo desde la perspectiva de los y las jóvenes, sus valoraciones respecto a la modalidad técnico profesional y los aprendizajes específicos, así como las posibilidades de compatibilizar los tiempos escolares y laborales en las condiciones concretas en que desenvuelven su experiencia escolar. Como anticipación hipotética sostenemos que los y las jóvenes llegan a esta escuela por diversos motivos, que no necesariamente están vinculados a la elección de la modalidad técnico profesional en administración y gestión; no obstante, el conocimiento y la valoración sobre la misma se van construyendo a lo largo del transcurrir de la experiencia escolar y con sentidos heterogéneos.