BECAS
SACCONE Mercedes
congresos y reuniones científicas
Título:
"Decidí portarme bien, rescatarme...": la escuela y el "rescate" en contextos de pobreza urbana
Autor/es:
SACCONE, MERCEDES
Lugar:
Rosario
Reunión:
Jornada; XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural "Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales"; 2019
Institución organizadora:
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Antropología Socio-cultural
Resumen:
La presente ponencia deriva de un proceso de investigación socio-antropológica en curso acerca de las experiencias escolares en la educación secundaria de jóvenes que viven en contextos de pobreza en la ciudad de Rosario (Santa Fe). En esta oportunidad recuperamos una categoría social utilizada por los/as jóvenes que nos permite dar cuenta de ciertos sentidos y prácticas que se construyen en relación con el hecho de asistir a la escuela. Nos referimos a la noción de "rescate", usada por los/as jóvenes para expresar el pasaje de un modo de vida y de comportamiento que se atribuye a "la calle" a otro asociado a la escuela (o/y el trabajo). Desarrollamos la investigación desde un enfoque socio-antropológico que rescata la tradición etnográfica de la Antropología desde una perspectiva crítica y que aspira a realizar un abordaje relacional, que tenga en cuenta los diferentes niveles de análisis en juego (Achilli, 2005). La construcción de la información empírica requirió un trabajo de campo intensivo y de larga duración (entre los años 2014 y 2018) en una escuela secundaria pública de gestión estatal y de modalidad técnico profesional, ubicada en el Distrito Oeste de la ciudad y a la cual asisten jóvenes que viven en barrios y "villas" de la zona oeste y sudoeste, muchos/as de los/as cuales trabajan, generalmente en condiciones informales y precarias, y/o tienen responsabilidades domésticas y/o de cuidado de terceros. Recurrimos a diferentes estrategias de construcción de la información, tales como observaciones (de clases, recreos, jornadas y actividades diversas), talleres, conversaciones informales y entrevistas (grupales e individuales). Tanto el trabajo de campo como las reflexiones que aquí presentamos se potenciaron a partir de los intercambios y la colaboración de los/as compañeros/as del Centro de Estudios Antropológicos en Contextos Urbanos (FHyA, UNR) en el cual nos insertamos y, sobre todo, a partir del trabajo realizado en el marco de dos proyectos de investigación colectiva allí radicados. Aunque en algunos momentos han tomado caminos separados, en la producción académica actual se suele señalar la necesidad del "acercamiento entre los estudios educativos sobre estudiantes y aquellos que incorporan las practicas socioculturales de los jóvenes" (Weiss, 2012:135) para enriquecer la mirada sobre los procesos de escolarización juvenil. Los modos de ser joven son diversos y están atravesados por procesos históricos, sociales, culturales, políticos (Margulis y Urresti, 1996), por lo tanto, su análisis debería ser "encarado desde una triple complejidad: contextual (espacial e históricamente situado), relacional (conflictos y consensos) y heterogénea (diversidad y desigualdad)" (Chaves, 2010:38). De este modo, consideramos que no podemos conocer las experiencias escolares de los/as jóvenes sin describir procesos que, aunque las trascienden, las atraviesan e imprimen particularidades y nos hablan de "qué es ser/estar joven en ese tiempo y lugar para esas personas jóvenes" (Chaves, 2010:11).