INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
A veinte años de la reforma de la educación superior: Cambios en la estructura organizacional de las universidades nacionales y la emergencia de nuevos roles, funciones e identidades
Autor/es:
MARQUINA, MÓNICA; QUINTERO VIVAS, MARIELA; HERBON, FLORENCIA
Lugar:
Tandil
Reunión:
Congreso; 1er Encuentro Internacional de Educación Espacios de Investigación y Divulgación; 2014
Institución organizadora:
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Resumen:
La institución universitaria constituye un tipo organizacional específico que ha conducido a diversos autores a caracterizarla como ?sistema débilmente acoplado? (Weick, 1976), como ?burocracia profesional? (Mintzberg, 1991 y 2003), como ?institución cibernética? (Birnbaum, 1988) o autorregulada o, incluso, como ?anarquía organizada? (Cohen y March, 1986). Diversos autores explican estar particular complejidad, entre ellos la convivencia de múltiples racionalidades, incluso contradictoria s, que dificultan el establecimiento de objetivos institucionales rectores, más allá de la formulación de amplios fines, anclados en principios y valores generalmente incuestionables. El comportamiento institucional se explica por la interacción de tres ámbitos diferenciados de trabajo: el académico, el administrativo y el político o de gobierno. En este marco, los procesos decisorios, con altos grados de participación directa de los actores universitarios o de sus representantes, demandan grandes cuotas de deliberación que requieren tiempos posiblemente inaceptables en otros tipos de organizaciones. Este tradicional modelo colegial de funcionamiento universitario, del cual es constitutivo el debate académico y político, resultó fuertemente conmovido por el enfoque gerencialista y eficientista de la década del 90. La modernización tecnológica de la gestión, la política de evaluación y acreditación, la diversificación de fuentes de financiamiento, las relaciones con el sector productivo, entre otras políticas, implicaron la introducción de nuevas tecnologías de gestión como la planificación estratégica y la evaluación por resultados. El trabajo analiza el impacto de esa modernización en el funcionamiento de las universidades.