INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU):quince años de experiencia en la evaluación de carreras universitarias
Autor/es:
MARQUINA ,MÓNICA
Lugar:
Paraná
Reunión:
Congreso; XI Congreso Nacional de Ciencia Política. La Política en Movimiento: Estados, democracias y diversidades regionales; 2013
Institución organizadora:
SAAP
Resumen:
La ponencia muestra resultados de un estudio sobre el funcionamiento del sistema de evaluación y acreditación universitario argentino creado en el año 1995 con la sanción de la Ley de Educación Superior 24.521. La evaluación de la Educación Superior fue un tema privilegiado en las agendas reformistas de la década de los ´90. Muchos países de la América Latina, a partir de recomendaciones de organismos multilaterales, instalaron durante esa década sistemas de evaluación universitaria. En Argentina, la implementación de la evaluación y la acreditación universitaria se llevó a cabo a partir de la creación y funcionamiento de una agencia creada para tal fin, la CONEAU, la cual lleva adelante una intensa actividad que involucra a numerosos actores individuales e institucionales. Se privilegian tres miradas: 1) La de la agencia, a través de los miembros y técnicos de la CONEAU; en el primer caso, personalidades de reconocida trayectoria que tienen a su cargo la conducción política de los procesos evaluativos y, en el segundo caso, personal calificado a cargo del control técnico de los procesos; 2) los pares evaluadores, académicos reconocidos provenientes de los diferentes campos disciplinares de las carreras evaluadas a los que se consulta por su experticia en el tema; y c) los ?evaluados?, autoridades de carreras que fueron objeto de acreditación, en general  profesores reconocidos en su disciplina en el nivel de la conducción de las instituciones. La hipótesis que ha guiado el trabajo sostiene que la implementación de una política de evaluación y acreditación no constituyó un proceso lineal, gradual, ni simple, sino que implicó atender a tensiones y contradicciones presentes en el accionar de los distintos actores implicados. Involucra el problema principal de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre al menos tres tipos de autoridad (burocrática, disciplinar, política). El estudio aborda cuestiones metodológicas sobre modelos e instrumentos de evaluación, sino que toma a la evaluación desde su faz de instrumento de política pública, a la luz de enfoques provenientes de la administración pública, la ciencia política y la sociología, así como del aporte del incipiente campo de la educación superior. Se utiliza información de dos trabajos de campo, uno sobre la base de una encuesta estructurada a académicos que actuaron como pares evaluadores en el área de acreditación de grado y de postgrado de la CONEAU desde 1997 a 2008, y otro a partir de la realización de entrevistas a miembros de CONEAU, técnicos y autoridades de carreras de grado y posgrado realizadas entre 2008 y 2010. La investigación ha pretendido entrar en la trama de relaciones y contradicciones inherentes a la evaluación universitaria, asumiendo que ese espacio, además de sus fines pedagógicos y de mejoramiento organizacional, constituye un espacio político de disputa y tensiones, a partir del interjuego de actores con diversos intereses. Se trata de dilucidar modos que hacen de este conjunto de relaciones equilibrios virtuosos o viciosos, y que redundan en el éxito o no de la evaluación universitaria como instrumento de política pública para la mejora de la calidad de la educación superior.