INVESTIGADORES
MARQUINA Monica Maria
congresos y reuniones científicas
Título:
La arena evaluativa: quince años de experiencia del sistema de evaluación y acreditación universitario en Argentina
Autor/es:
MARQUINA ,MÓNICA
Lugar:
Buenos Aires
Reunión:
Encuentro; Jornadas de Intercambio de equipos del IICE; 2013
Institución organizadora:
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación
Resumen:
La evaluación de la Educación Superior fue un tema privilegiado en las agendas reformistas de la década de los ´90. Muchos países de la América Latina, a partir de recomendaciones de organismos multilaterales, instalaron durante esa década sistemas de evaluación universitaria. En Argentina, la implementación de la evaluación y la acreditación universitaria se llevó a cabo a partir de la creación y funcionamiento de una agencia creada para tal fin, la CONEAU, la cual lleva adelante una intensa actividad que involucra a numerosos actores individuales e institucionales. La hipótesis que ha guiado el trabajo sostiene que la implementación de una política de evaluación y acreditación no constituyó un proceso lineal, gradual, ni simple, sino que implicó atender a tensiones y contradicciones presentes en el accionar de los distintos actores implicados. Involucra el problema principal de cómo encontrar el equilibrio adecuado entre al menos tres tipos de autoridad (burocrática, disciplinar, política). La evaluación universitaria requiere ser entendida como un instrumento privilegiado de política pública se instaló en Argentina en la década de los ´90, a la luz de una profunda reforma de la educación superior inscripta en marcos y orientaciones sustentados en el neoliberalismo y en la corriente de la Nueva Gestión Pública (López, 2005). Desde el momento de su inclusión en la agenda como cuestión socialmente problematizada, a partir de diagnósticos y datos que reflejaban la existencia de un sistema universitario limitado en su capacidad de atender con propuestas de calidad a la creciente demanda de educación superior, la evaluación universitaria se constituyó en una cuestión controvertida entre el gobierno y la comunidad universitaria. Por tanto el surgimiento y desarrollo de la política de evaluación merece ser comprendido no sólo como una toma de posición del Estado frente a la cuestión universitaria, sino en el marco de un proceso más amplio que incluyó a múltiples actores sociales. Es decir que la política pública de evaluación no debería ser entendida como una acción directa de arriba hacia abajo, si se quiere comprenderla en su complejidad. Los procesos de interacción, negociación y disputa formales y no formales de los actores involucrados han dado por resultado una configuración específica, y no concluida, de la evaluación en argentina producto del ?ajuste mutuo? entre el Estado y dichos actores (Camou, 2007). Por tanto la particular experiencia argentina de la evaluación universitaria está marcada por el modo en que los actores, en el marco de sus instituciones, resistieron, adaptaron, procesaron y recibieron las nuevas regulaciones de la evaluación. Los resultados de esos interjuegos son producto de la combinación de las diferentes lógicas que guiaron su accionar, de sus intereses, de su poder, y de éstos en combinación con los de los demás.